top of page

SOBRE EL PRV

LUIZ CARLOS PINHEIRO MACHADO

«Se ha hablado mucho de Voisin, pero muy pocos entendieron la genialidad de su obra.”

Luiz Carlos Pinheiro Machado

CONCEPTO Y DEFINICIONES RELACIONADOS CON EL PRV

Concepto - Afirma Peterson (1961), sobre el mejor aprovechamiento de las pasturas: "El mayor aprovechamiento es aquel en que la producción animal por hectárea no llegue a reducir el potencial de la pastura, o sea, no altere o destruya el equilibrio del sistema ecológico"

 

Este principio, con la conocida curva de Mott, constituye la base conceptual del manejo convencional de las pasturas, según el cual el sistema ecológico de las pasturas es estático. Peterson es taxativo: "no altere o destruya el equilibrio del sistema ccológico"

 

Pero en la naturaleza no existe equilibrio estático. El propio concepto de equilibrio es, hoy, discutible, ya que se desestabiliza y se recompone permanentemente. Por lo tanto, partiendo de un principio equivocado, aunque adoptado por profesionales serios, es evidente que las conclusiones son, también, equivocadas. Esta es la cuestión esencial en la discusión entre un concepto convencional y un concepto dinámico, racional. Partiendo del concepto estático, no se puede llegar a un manejo capaz de asegurar la perennidad de los pastos, hasta porque, en esta misma línca de razonamiento, los pastos son extractores de los nutrientes del suelo cuando, en verdad, los pastos y los animales, cuando son bien manejados, incrementan los nutrientes y la fertilidad del suelo, por medio de la dinámica de la biocenosis.

 

Como se ve, hay una divergencia frontal entre ambos conceptos. Es por que son antagónicos, irreconciliables e incompatibles.

 

En un manejo racional de los pastos, donde se establece un equilibrio dinámico en constante movimiento y, por eso mismo mucho más lábil, hay una permanente interacción, producto de la acción bioquímica de los constituyentes del complejo suelo, en función de una biocenosis en la que, no solo el pasto, sino también los animales, el ambiente del cual el humano es integrante, y el suelo, interactúan constante y dinámicamente.

 

Entender la dinámica del permanente movimiento de transformación es el primer paso para un procedimiento racional en el manejo de los pas-tos. Pasturas bien manejadas son permanentes en su movimiento de trans-formaciones. La degradación y la consecuente renovación de las pasturas son consecuencia inexorable de la percepción estática de su dinámica.

 

Definiciones en PRV - Pastoreo es el encuentro de la vaca con el pasto (Voisin) comandado por el humano. (LCPM).

 

  • Nota de la T.: Existen en Brasil dos expresiones diferentes referidas a lo que en español se denomina pastoreo: "pastoreio" y pastejo". El Prof. Pinheiro siempre ha señalado enfáticamente que el vocablo "pastoreio" difiere radicalmente de "pastejo". Mientras el primero implica la participación del humano y, por lo tanto, del raciocinio, el segundo, neologismo creado en la época de la revolución verde, significa sólo "el acto en que la vaca come el pasto". El utiliza la palabra "pastoreio" porque da la idea de encuentro, de un gesto amigo y reciproco, que se puede considerar como una relación alelomimética; "pastejo" es un acto unilateral, en el que la vaca dirige y consume el pasto, sin la intervención del humano.

 

 

  • Planta pratense, planta del prado, es aquella capaz de acumular reservas suficientes en sus raíces y en la base de sus tallos varias veces durante el año, lo cual le permite generar un nuevo rebrote, después de cada corte (Voisin) y que resiste al pisoteo (LCPM).

 

Lo que diferencia a las plantas pratenses de los indicadores (ver definición en la sección 3.10) es que éstos últimos, además de tener, generalmente, un tiempo de reposo más largo que el de las plantas pratenses, no soportan el pisoteo de los animales bajo altas cargas instantáncas, terminando por desaparecer, o permaneciendo en niveles insignificantes.

 

  • Pastura es una área cubierta con pasto o pastos (Vincenzi, 2003).

  • Tiempo de reposo es el lapso de tiempo que transcurre entre la salida del último (o único) lote o rodeo de una parcela y la entrada del ganado nuevamente en la misma parcela, en la ocupación siguiente. Entre la salida del ganado y la nueva ocupación, la pastura de la parcela permanece en repo-so, sin animales.

  • Tiempo de permanencia de un rodeo o lote es el tiempo - días u horas - en que este grupo permanece en la parcela, en cada pastoreo.

  • Tiempo de ocupación es el tiempo - días u horas - durante el cual una parcela es pastoreada por el conjunto de los rodeos en cada pastoreo. Cuando el pastorco es hecho por un solo rodeo, el tiempo de permanencia es igual al tiempo de ocupación.

  • Carga instantánea es la cantidad de animales (generalmente expresada en UGM= 1 bovino de 500 kg)' presente en una determinada superficie (ge-neralmente expresada en ha) en un momento dado. La carga instantánea, según Voisin, es inversamente proporcional al número de rodeos y a la superficie de la parcela.

  • Despunte es el pastoreo de las partes altas de las pasturas, cuyo valor nutritivo es superior. El despunte debe ser hecho por los animales de mayores exigencias alimenticias, como por ejemplo, las vacas con producciones de leche más altas o los novillos en terminación. 2 Voisin usa UGM con20 faceor de conversion, nomenclatera usada en este lio. Es usual, tambien, la UA (unidad animal) como factor de conversión, la que corresponde a un bovino de 450 kg. Luego, 1UA = 0,9 UGM.

  • Repaso es el pastoreo de las partes más próximas al suelo de las pasturas. El repaso es hecho por los animales de menores exigencias alimenticias. También puede ser hecho por las "desmalezadoras biológicas", que son vacas de descarte, cuya principal función en el proyecto es completar el pastoreo, para que no quede remanente alto y/o para producir el efecto saliva.

  • Intensidad de pastoreo es el producto de la carga instantánea por ha por el tiempo de ocupación de la parcela.

  • Concluyo con las palabras de Voisin: "si nos contentamos hablando de carga instantánca, sin tener en cuenta el tiempo de ocupación, esto es, la presion de pastoreo realmente ejercida por el rebaño, el pastoreo racional nopuede prosperar" En otras palabras, si no consideramos los tiempos - de ocupación y de reposo — siempre variables, no es posible realizar pastoreo racional y, como consecuencia, no se obtendrán los rendimientos máximos de las pasturas.

  • UGM - Unidad de Ganado Mayor, unidad empleada por Voisin, equivalente a un bovino de 500 kg. Para su cálculo, se divide el peso del animal por 500 y se obtiene el equivalente en UGM. Ejemplos: un bovino de 300kg pv 500= 0,6 UGM; 1 ovino de 50 kg pv,500=0,1 UGM.

  • Parcela, potrero, piquete - Son sinónimos y designan las divisiones del área en superficies menores que, disponiendo de agua, hacen viable el manejo PRV.

  • PRV - Pastoreo Racional Voisin, denominación creada por el autor en 1970, para consagrar el nombre de André Voisin, asociando su nombre al método de manejo de los pastos, a partir del cumplimiento de las cuatro leyes universales del pastoreo racional por él enunciadas.

​

Por qué el PRV?

 

Cuando encontramos un hecho en oposición a una teoría reinante, es necesario aceptar el hecho y abandonar la teoría, aunque este sostenida por grandes nombres y sea generalmente adoptada. Clande Bernard (1813 - 1878)

 

El Pastoreo Racional Voisin - PRV - no es una simple guía de uso de los pastos. Es la tecnología más eficiente, más moderna y más económica para la producción de utilidades limpias sobre la base de pasto. El PRV, sin embargo, no es una panacea, no produce milagros, ni magias; no tiene esquemas ni recetas.

 

Se trata de la aplicación dialéctica en el proceso de producción animal en base a pasto, de las leyes, principios y teorías de las ciencias básicas y aplicadas, y de las leyes universales del pastoreo racional enunciadas por André Voisin, con la finalidad de maximizar la captación de energía solar, que es su principal insumo, transformándola en utilidades, a través del pasto y del organismo animal, respetando su bienestar y buscando siempre la mayor eficiencia productiva, acordes con los más altos patrones de calidad para una producción orgánica y sustentable, es decir, agroecológica.

 

La aplicación del PRV tiene objetivos claros y definidos, y por lo tanto exige que el que lo aplique, atienda y satisfaga esos objetivos.mHay, así, una permanente acción recíproca y dinámica entre el sujeto — el humano — y el objeto — el complejo sol, suelo, pasto, animal — que se completa y se integra en la maximización cuali-cuantitativa de la produc-ción. Tratándose, sin embargo, de un método dinámico que estimula permanentemente la biofertilidad del suelo, sus límites son aún desconocidos.

En otras palabras, es temerario afirmar cuál es el límite máximo de producción y productividad de determinado campo. Si el manejo fuese correcto, la producción podrá llegar a los límites propuestos por Larcher (sección 3.4). Desde esa perspectiva, el PRV es superior porque:

 

PORQUE PRODUCE MÁS POR HECTÁREA

 

Cualquier división del campo influye en un aumento de la producción. La cuestiones a evaluar son la rentabilidad de las inversiones, el control del manejo y la maximización de sus resultados. Una división racional en lo que respecta a dimensiones, formas, equipamientos y uso, torna viable el máximo aprovechamiento de las pasturas, que se reflejan, de forma axiomática, en mayor producción de carne o leche por hectárea.

 

Un proyecto PRV bien administrado produce, como mínimo, tres veces más que la producción convencional de la región en la que está im-plantado. Hay casos — proyecto Alegría, Taquara, RS - en los que se está produciendo hasta ocho veces más que en los establecimientos vecinos.

 

Hay una cuestión conceptual básica: la cantidad de insumos a incorporar en el proceso productivo. Es bien conocido que para obtener altas producciones por hectárea es indispensable utilizar grandes cantidades de insumos. Este es un principio de la termodinámica, y por lo tanto, hablar de "alta producción con bajo insumo" representa un grave error concep-tual. El interrogante es otro: ¿de qué insumos estamos hablando? En el caso del PRV, los principales insumos, que deben ser utilizados en el máximo nivel posible, son la energía solar y los productos de la biocenosis del suelo, ya que ninguno de ellos tiene costo. Por lo tanto, para obtener altas producciones, se deben incorporar importantes cantidades de insumos, pero limpios y sin costo.

 

PORQUE TIENE MENOR COSTO POR UNIDAD DE PRODUCTO

 

Con la producción sobre la base de pasto, cuyo principal insumo - la energía solar — tiene costo cero, los costos son mínimos. Hay numerosas investigaciones que comprueban la eficiencia económica del PRV; algunas de ellas pueden verse en los cuadros 2/1, 2/2 y 2/3.

 

La última década se caracterizó por un aumento exponencial de las investigaciones y comprobaciones de los resultados positivos del PRV en los Estados Unidos de América del Norte. Hoy se dispone de numerosos trabajos que demuestran la superioridad del método, tanto en relación con el pastoreo extensivo como con los confinamientos. De todos ellos, seleccioné una publicación del Servicio de Extensión de la Universidad de Kentucky (Henning et al., 2000), del cual extraje los datos del cuadro 2/ 1, que muestran sin lugar a dudas la superioridad del sistema rotativo sobre el pastoreo continuo. Nótese que aún cuando varios principios del PRV hayan sido adoptados en esta investigación, hay algunas falencias que, si fueran superadas, ampliarían los márgenes a favor del rotativo (uso la traducción literal de "rotational").

 

 

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

El ahorro del 29% en el consumo de heno por vaca se refiere a la reducción del período de estabulación del ganado, en función de los rigores de la intemperie. Además de este trabajo, en la evaluación de la granja Atkinsons-Thomas, Vermont, USA, hecha por el Servicio de Extensión del Departamento de Agricultura norteamericano, la reducción del consumo de heno, por la misma razón, fue de 18 t, para un rebaño de 38 vacas Jersey y 10 vaquillonas equivalente a 39 unidades animal, es decir, 462 kg de heno por UA. Porcentualmente, el valor sería un poco mayor del hallado en el experimento de Georgia.

​

La granja de Vermont trabajaba con pequeñas parcelas - 24 parcelas de 0,5 ha cada una- desde 1983. Los resultados del período 1984-1989 referidos por el Servicio de Extensión norteamericano, que incluyen intereses y amortizaciones, pueden ser así resumidos: la estación de pastorco aumentó en 35 días respecto de las granjas convencionales (Vermont es un estado con prolongado período de nieve); la calidad de la leche mejoró; la producción de leche por vaca aumentó en 570 kg; hubo una reducción en el trabajo dedicado a la alimentación de los animales y al manejo del estiércol equivalente a U$$ 1.190,00 en el período; los animales tuvieron mejor salud, lo que resultó en menores gastos veterinarios; mejoraron las condiciones ambientales y se redujo la erosión; los propietarios tuvieron mas tiempo disponible para la administración de sus granjas. Todo esto resultó, además, en un ingreso neto adicional de U$S 4.648,00 / año.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

El cuadro 2/2 muestra la ventaja flagrante del PRV sobre los métodos convencionales en cuanto al costo de producción de leche, y revela otro hecho que viene despertando la atención de los investigadores de todo el mundo: las vacas con producciones más altas, no son necesariamente las que dejan mayor beneficio financiero a los productores. Por los datos del cuadro 2/2, al contrario, las producciones medias más altas correspondieron a los costos más elevados; producciones más modestas, entre 8 y 15 kg/vaca/día, resultan en una mayor ganancia real, porque su alimentación básica es el pasto.

​

En ese sentido, Dartora (2002), analizando el desempeño económi-co-financiero de tres sistemas de pequeños productores de leche en el estado de Rio Grande do Sul, Brasil (pastoril, semipastoril y estabulado) concluyó que el costo de producción del litro de leche en los sistemas semipastoril y estabulado son, respectivamente, R$0,09 y R$ 0,21 mayores que el costo en el sistema pastoril. Concluyó además que, más allá de que el sistema pastoril había sido el único con renta neta positiva (+R$ 393,09/mes, contra -R$182,46/mes y -R$151,06/mes) fue también el que presentó la mayor producción de leche/vaca/día, contabilizando el promedio diario de 13,221 en el sistema pastoril y, respectivamente, 9,28 y 8,771 en los sistemas semipastoril y estabulado.

 

El prof. Mário L. Vincenzi, trabajando con datos primarios de la Estación Experimental de la EPAGRI, en Lages, Santa Catarina, Brasil, organizó un listado de costos relativos de 1 kg de MS de alimento para bovinos, que aparece en el cuadro 2/3.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

En los costos del cuadro 2/3, el kilogramo de materia seca producida en PRV tiene un valor relativo que oscila entre 1 y 2. Por lo tanto, el PRV, además de producir más, tiene costos de producción menores.

 

PORQUE INCREMENTA LA FERTILIDAD DEL SUELO

 

•En 1993, un trabajo de tesis de maestría en Zootecnia de la UFRGS (1) reveló un extraordinario aumento de los niveles de fósforo, potasio y MO en el proyecto Alegría, en Taquara, RS, donde se aplicaba el PRV desde 1964. El hecho llamó poderosamente la atención y tratamos de confirmarlo en otros proyectos. Realmente, el PRV produce un incremento en la fertilidad del suelo, como se ve en los cuadros 2/4, 2/5, 2/6,2/7 

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

En 1999, otro trabajo de tesis de maestría en el proyecto Alegría, ahora de la UFSC', encontró los resultados expresados en el cuadro 2/5.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

Los resultados expresados en el cuadro 2/5 revelan que, más allá del aumento de P soluble en el suelo del proyecto Alegría, con PRV, también ocurrió un aumento del P total, pues, mientras que el nivel de P total en el  suelo testigo (vecino) presentó apenas trazas, el P total, después de 35 años de manejo PRV, llegaba a 100 ppm. Esto significa que el aumento del tenor de P soluble no se dio sólo por la movilización del P total preexistente en el suelo, ya que este también aumentó. Hay que buscar otra explicación para el incremento de la fertilidad del suclo en PRV.

 

El aumento de nutrientes en el suelo por acción de agentes no con-vencionales, fue investigado en la Estación Experimental de Escambray, Cuba. Los resultados están en el cuadro 2/6

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

También en la Argentina se observó el mismo incremento de nutrientes en el suelo por la acción de agentes biológicos, como se ve en el cuadro 2/7.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

Como se ve, en todos los análisis hay una reducción del nivel de calcio; en los análisis de Alegría y Entre Ríos, hay un aumento del nivel de magnesio. El ensayo de Escambray no contempló el magnesio. A partir de la teoría de Kervran de la transmutación de los elementos con baja energía, el hecho se explica por la transmutación, donde el Ca y el O dieron origen al Mg. Siendo el Mg un nutriente crítico en la nutrición vegetal - es el centro del núcleo tetrapirrólico de la clorofila - su indispensabilidad es prioritaria en relación al Ca, y los niveles encontrados son el producto de uno de los muchos mecanismos de la naturaleza que todavía no conocemos en detalle, "pero que existen"

​

Hubo un expresivo incremento de la fertilidad del suelo. Este es el hecho, que contraría las teorías y las personalidades que las sostienen, como dice Claude Bernard, pero es preciso quedarse con el hecho y abandonar la teoría. Más, ¿cómo explicarlo?.

​

El camino es largo y difícil, porque las informaciones científicas que pueden explicarlo han sido cuidadosamente omitidas.

​

El primer concepto quebrado fue el de la estructura energética del sistema productivo. La agronomía convencional parte del principio — equivocado — de que la producción agrícola es un sistema cerrado y, por lo tanto, cuando se extrae determinado clemento para la producción de car-ne, leche, lana, granos, fibras o cualquier otro producto, es necesario devolverlo al suelo, para que se restituya la fertilidad®. Esto no es real. La discusión sería extensa, pero me centraré en lo esencial.

​

  1. No hay, en la naturaleza, sistemas cerrados, porque existe la entrada permanente de energía solar, aire, lluvia y también la acción de los microorganismos y de las enzimas.

  2. Los análisis químicos de suelo informan los elementos disponibles o solubles. No mencionan los tenores totales de los elementos existentes en el suelo. He encontrado suelos con menos de 10 ppm de fósforo extractable y con más de 800 ppm de P total; además, como reporta Kichl (1979), con propiedad, "cuando se estudia el suelo en laboratorio, por medio de mucstras de tierras secas al aire, se debe considerar que la fase líquida ha sido casi totalmente eliminada, y la fase gaseosa, modificada en su composición" por lo que concluye: "cuando el estudio del suelo estu-vicra relacionado con el crecimiento de las plantas, serán necesarios mayores conocimientos sobre la solución del suelo y el aire del suelo".

  3. Los métodos convencionales desprecian absolutamente la biología del suelo y sus consecuencias. El ejemplo más conocido es el de las micorrizas que movilizan P del suelo y reducen sustancialmente las necesidades de fertilización de ese elemento en los manejos convencionales. En 1970, después de tomar conocimiento de la obra de Howard escrita en la década del 40, pedí a un eminente profesor de microbiología del suelo informaciones sobre micorrizas. Tuve como respuesta una sonrisa irónica y una expresión despectiva. Delante de las evidencias, hoy las micorrizas constituyen uno de los aspectos mas investigados en biología del suelo.

 

Ver sección 5.8, la "Ley de la fertilidad creciente"

 

  1. La cuestión es que no son sólo las micorrizas. Sin menospreciar su extraordinaria importancia, hay otros seres en el suelo con funciones incrementadoras de su fertilidad, siempre que no se proceda a su desestructuración con algún tipo de agresión (arado, rastras, subsolador y otros). Esos seres son responsables por la solubilización de nutrientes, por el ciclo etileno, por la formación de ácido carbónico, por la fijación de nitrógeno atmosférico en la descomposición de la MO, independientemente de las leguminosas y, finalmente, por la transmutación biológica de los elementos a baja energía.

  2. La acción de la MO como catalizador de la vida del suelo. En PRV, hay una concentración de bosta que hace viable su mineralización con el desencadenamiento de reacciones - muchas de las cuales desconocemos - fundamentales para el incremento de la fertilidad, más allá de las insustituibles funciones mejoradoras de la física del suelo. Hoy, la protección de la MO en el suelo es tema axiomático. Sin embargo, en 1978, un alumno en la UFRGS preguntó al profesor de fertilidad del suelo porqué no había hablado de la MO, y tuvo como respuesta "esta es una universidad seria, y no tratamos tonterías"

  3. Según Snapp, un bovino bostea, en promedio, 25 kg, y orina 14 1 diariamente. Esos valores pueden variar de acuerdo con el tipo de bovino • y el alimento consumido. Considerando, en PRV, una carga instantánea de 200 UGM/ha, en un área que fuera usada solamente durante 10 días por año, habría una deposición de materia orgánica de 80.000 kg (200x10x40), que corresponde a 8 kg MO/m?. Aún analizando el problema bajo el prisma convencional, 80 t/ha de esa MO representan:

​

Una UGM (bovino de 500 kg PV) bostca 25 kg y orina 14 1/ día (Snapp, 1952); de ese total, solamente de la bosta, el tenor de MS es del orden del 20%, y su composición media(") es: N = 4,5%; P205 = 1,7%; K20 = 1,95%; Ca = 1,75%. En un año, 1 UGM excreta (25kg)×365x20%MS = 1.824 kg MS/ UGM/año.

​

Considerando la composición anterior de la MS de la bosta bovina, se tiene: N = 82,08 kg; P205= 12,80 kg; K20= 35,6 kg; Ca = 31,90 kg, esto es, 1 UGM devuelve al suelo, cada año, las cantidades antes especificadas.

​

Considerando que los proyectos PRV tienen de 2 a 4 UGMs/ha, tomando el mínimo de las dos, resultan 164,2 kg de N, 25,6 kg de P205, 71,2 kg de K20 y 63,8 kg de Ca, como devolución anual de nutrientes al suelo, cantidades estas ya bastante significativas, en promedio, dependiendo de (" Hay gran discrepancia en la literatura sobre la composición de la MS del excremento bovino. Aqui son considerados valores por debajo de los promedios de investigados.

 

varios factores, entre los cuales la calidad y la cantidad de alimento ingerido son los más importantes. Pero no es ésta la principal acción de los excrementos en el suelo, aún cuando, como es obvio, sea importante. Si una parcela, digamos, de 3 ha, es ocupada durante seis veces a lo largo del año, y esas ocupaciones tienen una duración media de 2 días, con una carga de 450 UGMs (150 UGM/ha), tendríamos:

 

(450 UGM x 39 kg de bosta y orina x 12 días de ocupación) / 3 = 210.600/3 = 70.200 kg/ha = 7,0 kg/m'/año

Esta deposición de MO de la más alta calidad — bosta y orina - representa un aporte como ninguna fertilización verde puede incorporar.

 

Cabe destacar que el valor mayor de ese aporte no es cuantitativo; es cualitativo. Esta cantidad hace viable el pasaje de cantidad en calidad: en vez de que la bosta se seque y se momifique por la acción de los agentes atmosféricos, como ocurre en los pastoreos convencionales, la bosta se humifica y estimula la biocenosis, con lo cual la vida del suelo se incrementa, pues la MO humificada, y por ello estimulada y/o desarrollada, es el catalizador de la vida del suelo. Alcanzado esto, hay un proceso creciente de la fertilidad del suclo, como se analiza en varios momentos de este libro. Al efecto positivo de la MO humificada, y por ello estimulada o desarrollada, se suman la biocenosis, la transmutación de los elementos a baja energía, el ciclo etileno, el efecto saliva y tantos otros efectos positivos que aún no conocemos acabadamente pero que seguramente existen a juzgar por los resultados ya alcanzados, y que la ciencia convencional, cuando no niega, no sabe explicar. Pero existen!, parafraseando a Galileo.

​

La formación convencional reduccionista lleva a los investigadores a cuestionamientos también reduccionistas. ¿Es posible, con esa ideología, que se hagan las preguntas correctas para el avance de la ciencia?

​

Es necesario, sin embargo, enfatizar que el papel de la MO no es solamente el de reponer nutrientes al suelo; su función básica y mas importante es la de biocatalizador de la vida del suelo, promoviendo las reacciones de solubilización y transmutación de los elementos y promoviendo un secuestro de C como ningún otro agente natural es capaz de hacerlo.

​

El PRV estimula los factores bióticos del suelo, cuya acción produce como resultado la recuperación, mejora e incremento de su fertilidad. En ese proceso, cuando se trabaja en suelos que tuvieron agresión previa, la primera etapa consiste en desintoxicarlos de los efectos negativos y residuales del uso precedente de fertilizantes solubles de síntesis química y de agrotóxicos.

​

Ese proceso de desintoxicación ha llevado desde dos a seis años, dependiendo del nivel de agresión y contaminación anterior. 

​

PORQUE PROTEGE EL AMBIENTE, PROMUEVE UNA ALTA TASA DE SECUESTRO DE C Y CONTROLA LA EROSIÓN

​

​

La ausencia de laboreo del suelo, de empleo de fertilizantes de síntesis química y agrotóxicos, y la aplicación de procedimientos armónicos con la naturaleza producen una alta calidad ambiental. Por la formación del acido carbónico; por la ausencia de laboreos, por la mayor captación de dióxido de carbono por la intensificación de la fotosintesis, por la menor emisión del metano, propia de los rumiantes, minimizada por la menor edad de faena en los bovinos para carne, con menor desprendimiento de CH4; porque la MO es el mayor reservorio de C en la superficie terrestre, por todo esto, el PRV resulta en una alta protección ambiental.

​

Sara F. Wright descubrió, según el Agricultural Research Service de Beltsville, USA, una sustancia producida por un hongo denominada glomalina que, según ella, es la única protcína que amplía expresivamente la capacidad del suclo para acumular carbono bajo la forma de CO,. Wright supone que la glomalina es el pegamento primario que mantiene el suelo agregado. Wright et al. (2001) encontraron que, cuanto más CO, fuera colocado en el suelo, mayor era el nivel de glomalina, y mayor su estabili-dad. Los altos niveles de CO, en el aire aumentan la cantidad de C capturado por las raíces de las plantas. Esto proporciona al hongo más alimento y lo estimula a producir más glomalina. La glomalina mejora la estructura del suelo, que facilita la entrada del aire y del agua, estimulando el rendimiento de las plantas. Los niveles de glomalina aumentan, concluyen los investigadores, si el suelo no es arado y si está cubierto todo el año. Según Comis (2003), los hongos del orden Glomales producen una proteína pe gajosa a partir del C de las plantas. La glomalina, prosigue Comis, sella y solidifica los filamentos del hongo, formando conductos que transportan agua y nutrientes hacia las plantas. La glomalina también provee al suelo de N y le proporciona la estructura necesaria para almacenar agua, para que la aircación y el movimiento de las raíces sean adecuados, y para que posea estabilidad para resistir la erosión.

​

Además, como es sabido, las plantas huéspedes transfieren directamente C orgánico para la constitución de los hongos (Paul x Clark, 1988) En PRV, el suelo está cubierto todo el año, y no se usa el arado. Por lo tanto, la acción del hongo es estimulada, y la producción de glomalina, maximizada. Por otro lado, una pastura manejada sin arados u otras agresiones al suelo, secuestra una cantidad mucho mayor de C que la proveniente de las emisiones derivadas de la fermentación ruminal (Schenck, 2001; Wright, 2001; Rillig et al., 1999; Saggar, 1999; de Angelo x Orlic, 1999; Subak, 1999).

De todas las actividades agrícolas, el PRV es el proceso que promueve el mayor secuestro de C. Por un lado, al incrementar el tenor de MO del suelo, automáticamente aumenta la captación de C, porque 1 kg de MO fija 3,67 kg de C, y el aumento de 1% en el tenor de MO del suelo representa un aporte de 27.000 kg de MO/ha, o 99.090 kg/ha de C. Por otro lado, como el pasto es consumido por el ganado en su punto óptimo de reposo, esto es, inmediatamente después de la llamarada de crecimiento, hay una gran fijación de C por vía de la fotosíntesis, ya que, en el período de crecimiento intenso del pasto, los procesos de fijación C — fotosíntesis — son hasta 30 veces más intensos que las pérdidas por emisiones de C

derivadas de la respiración ( Hall x Rao, 1985).

 

Pero el balance positivo de secuestro de carbono en el PRV no es sólo una ventaja ambiental; puede ser, también, un garantía de beneficio eco-nómico. Como se sabe, ya se negocia en algunas bolsas (Chicago, Londres y Sydney, Cançado, 2001), los bonos o créditos de CO,. El mecanismo consiste en que las industrias contaminantes del Hemisferio Norte, responsables de la polución de la atmósfera por sus emisiones de CO,, compran cantidades equivalentes de carbono secuestrado por los bosques y pasturas permanentes bien manejadas, especialmente en el Hemisferio Sur.

 

El valor de It de CO, ha sido negociado en hasta U$S 10,00 con tendencia a la suba (Cançado, 2001). Ahora bien, considerando que la densidad de un suelo es de 1,35, con el aumento absoluto de 1% de su tenor de MO, se obtendría el siguiente secuestro de C/ha, expresado en kg y llevado a U$S: Densidad del suelo = 1,35; 100x100x0,2 = 2000 m3 x 1,35 = 2700 t de suelo/ha = 2700000 kg x 1% = 27000 kg MO x 3,67 = 99090kg = 99 t de C x U$S 10,00/t = U$S 990 / año!

​

PORQUE TIENE BALANCE ENERGÉTICO POSITIVO

​

A excepción de los antiparasitarios, de las vacunas y de las máquinas para la elaboración de reservas y desmalezado, toda la energía insumida en la producción de carne y/o leche sobre la base de pasto, proviene del sol y del esfuerzo humano.

La energía contenida en el pasto, captada de la energía solar, es así el insumo energético para los herbívoros y sus productos, cuando son alimentados exclusivamente a pasto. Un kilogramo de peso vivo de un bovino tiene 2,5 Mcal (Odum, 1999), por lo tanto, un bovino de 500 kg - UGM - corresponde a 1.250 Mcal. Desde el punto de vista metabólico, ésta puede ser llamada "encrgía estática", es decir, energía que es independiente de la producción. Pero si este bovino está produciendo leche, o aumentando de peso en el crecimiento para la producción de carne, este proceso dinámico demanda energía para la sustentación de la vida - encr-gía de mantenimiento - más la energía necesaria para cubrir la demanda productiva - leche o carne -, llamada energía de producción. Una vaca que produce, por ejemplo 10 kg de leche en base a pasto, necesita ingerir 12 Mcal ENm (mantenimiento) + 10 Mcal ENp (producción) = 22 Mcal EN, lo que corresponde aproximadamente a 14,5 kg de MS de rye grass, o 20 kg de MS de pasto elefante, o 11 kg de grano de maíz. Según Hill (1974)*, 1 cal de grano de maíz, en la agricultura convencional, demanda 4 a 5 cal de energía fosil para ser producido. En la producción a pasto, hay una captura de 22 Mcal E Neta desde una fuente infinita y sin costo - el sol -, y en el caso del maíz, el consumo de 49,5 Mcal E Neta es de energía fósil, no renovable, de costo creciente y efectos contaminantes. En la cadena trófica, como ya fue dicho, la elevación de un nivel al próximo aprovecha apenas el 10% del existente en el nivel anterior. Esto significa que el bovino metaboliza un 10% de la energía del pasto, y que la leche y la carne producidos a pasto, son alimentos para la humanidad que pueden ser producidos prácticamente sin costo de energía fósil.

​

PORQUE PRODUCE ALIMENTOS LIMPIOS - PRODUCCIÓN ORGÁNICA

​

En PRV el proceso productivo es limpio, pues no se usan fertilizantes de síntesis química, ni agrotóxicos. Bajo el aspecto conceptual, la carne y la leche producidos en base a pasto en PRV son orgánicos, pudiendo ser certificados directamente. Pero este aspecto formal es menos importante que el de la alta calidad biológica de los productos. La carne producida a pasto tiene menor contenido de colesterol que la carne proveniente de los confinamientos convencionales (Garcia y Casal, 1990), y la leche no tiene ninguna contaminación con antibióticos o aditivos que puedan ser perjudiciales para la salud humana. Cabe señalar que el primer queso argentino certificado como orgánico, era elaborado con leche producida en un proyecto de PRV.

Los investigadores de la Universidad de Wisconsin descubrieron, en 1935, que la leche producida en pasturas tiene una significativa superioridad en relación a la leche producida por vacas estabuladas. En 1946, en la misma Universidad, encontraron que la leche de vacas criadas en pasturas producían un crecimiento mas rápido en ratas, comparada con leche de vacas confinadas. Actualmente, Dhiman, investigador de la Universidad de Utah, divulgó los notables efectos que la pastura produce sobre el nivel de CLA (conjugated linoleic acid - ácido linoleico conjugado) en leche y' carne de rumiantes alimentados exclusivamente a pasto (SGF, 2001). Este investigador informa que el nivel de CLA en la grasa y en la carne de bovinos criados a pasto es cinco a seis veces superior que el de los animales alimentados con concentrados y/o criados en confinamientos, y que el CLA natural existente en la leche es seis veces más eficiente que el CLA sintético.

Dhiman es enfático al afirmar que "recientes investigaciones indicaron que el CLA es efectivo para prevenir el cáncer como también para Evaluaciones actuales calculan que l cal de energía en el grano de maiz o soja demanda, en toda la cadena productiva, mas de 10 cal de energia fosil detener su crecimiento y prevenir ataques cardíacos". El CLA 1 es un preventivo del cáncer y se encuentra tanto en los productos lácteos como en la carne; ya el CLA 2, que previene la obesidad, se encuentra sólo en la carne. Dhiman concluye: "Precisamos repensar en nuestras restricciones a las grasas animales. Ellas son muy buenas para nosotros, cuando provienen de animales que pastan directamente". El PRV, así, proporcionando pastura de la mejor calidad a los anima-les, produce alimentos de alta calidad biológica para los humanos.

​

PORQUE RESPETA EL BIENESTAR ANIMAL

​

La presión de la sociedad en contra de los métodos de crianza que no respetan el bienestar animal es creciente. Las exigencias de los consumidores están obligando a cambiar los métodos de crianza. Por otro lado, el respeto al bienestar animal, más allá de ser una imposición de orden moral, también tiene como resultado mejores niveles de eficiencia productiva, lo cual significa menores costos o mayores beneficios. Smith (1998) reporta que bovinos sometidos a estrés moderado tuvieron una reducción de 6,4% en la ganancia de peso, y concluye: "Así, los efectos del estrés en el desempeño del animal varían de un 20 a un 36%, dependiendo de la extensión del período estresante. Hay mucho palabrerío (a lot of talk, en el idioma original) sobre el aumento compensatorio, pero hay considerables datos de observaciones que indican que los animales jamás se recuperan integralmente después de un estrés severo". El mismo autor relata que en una investigación efectuada durante seis años, en Inglaterra, se demostró que el simple cambio de ordeñador en una granja, aumentó la producción de leche en un 21,5% mientras que en otra, la producción declinó un 33,6%. El respeto al bienestar de los animales resulta, pues, en beneficios sobre la producción, de la misma forma que su violación acarrea pérdidas.

​

En PRV, los animales comen el pasto en su punto óptimo de reposo, disponen de agua en cada parcela, tienen sombra, son manejados a pie, sin perros y sin violencia. En una palabra, el bienestar animal es rigurosamente respetado.

​

 PORQUE TORNA VIABLE LA INTEGRACIÓN DE FACTORES

​

La implantación de un proyecto de PRV implica, conceptualmente, la integración de todos los factores disponibles en la unidad de producción y en la región donde es implantado. Esto es lo que se denomina "atención a la cultura local", que debe ser respetada, naturalmente sin atenerse a dogmas, tabúes o creencias. El PRV es esencialmente la verdadera ciencia del progreso.

 

PORQUE ES ESENCIAL PARA LA AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PARA LA AGROECOLOGÍA

​

La agricultura sustentable implica, previamente, la sustentabilidad del ser humano, es decir, el ejercicio pleno de la ciudadanía, entendido como el derecho a tener acceso al trabajo, a la vivienda, a la salud, a la cducación, a la cultura y al ocio, como condiciones mínimas a ser atendidas. Así, la agricultura sustentable es un conjunto de técnicas que busca maximizar los beneficios sociales y económicos de la auto-sustentabilidad del proceso productivo, minimizar y aún eliminar la dependencia de insumos provenientes de síntesis química y proteger el ambiente. Todo esto, por medio de la optimación del empleo de los recursos naturales y socioeconómicos disponibles, para la producción de alimentos limpios, materias primas, bienes y utilidades de forma sustentable en el tiempo y en el mismo espacio físico, siendo eficiente social, económica, técnica, energética, ambiental y culturalmente, comenzando por la atención de las necesidades básicas de la ciudadanía del actor principal, el ser humano.

​

El fundamento agronómico de la agricultura sustentable es que la agricultura - animal y vegetal - es un sistema abierto, pues en él se están incorporando constantemente insumos provenientes de la captación de la energía solar, de la lluvia, del aire y, especialmente, de la actividad biológica del suelo. El objetivo, por lo tanto, es maximizar la captación de energía solar, por vía de la combinación pasto-animal-rotación de cultivos; es crear condiciones para el desarrollo de la vida del suelo, estimulando la biocenosis, con la consecuente acción de los micro, meso y macroorganismos, ofreciendo condiciones para la acción de las micorrizas, de las oligoquetas, del ciclo etileno, de la transmutación de los elementos y tantos otros procesos conocidos y desconocidos, pero, con certeza, existentes.

​

Según la termodinámica, la cantidad final de energía de un proceso es igual a la energía insumida, menos la energía retenida en el proceso. De acuerdo con este principio, para obtener altas producciones de carne, de leche, de granos, y demás productos agrícolas, es indispensable incorporar al proceso productivo altas cantidades de insumos. Este hecho es real. Lo que no es real es que estos insumos deban ser, obligatoriamente, de origen in-dustrial, porque estos insumos pueden provenir de fuentes biológicas y at-mosféricas, con una fuente de energía inagotable, como es la energía solar. La energía solar es transformada en energía química por la fotosíntesis, y esta es a su vez convertida en productos agrícolas utilizados por la humanidad.

​

Después del pasto, el rumiante, como por ejemplo el bovino, es uno de los principales utilizadores de la energía solar.

​

El bovino posee una alta capacidad de fijación energética, lo cual es de gran importancia para la propia sustentación de la vida en la tierra. De esta forma, la sustentabilidad implica, axiomáticamente, asociación y sucesión animal-vegetal. En el cuadro actual de dilapidación ambiental producida por los métodos convencionales, la presencia animal es previa, ya que con ella se logra el primer paso para la agricultura sustentable, que es la desintoxicación del suelo. Es a partir de esa medida que se pucde desencadenar el proceso agroecológico, y la forma más eficiente de producir utilidades con los bovinos, a partir de la captación de la energía solar, es  PRV.

​

​

PORQUE PROMUEVE MAYOR GANANCIA ECONÓMICA REAL

​

Elaborado el proyecto y siguiendo concientemente sus principios, el PRV es el método de utilización del suelo que produce un mayor beneficio real, porque, además de que el retorno de la inversión es competitivo con otras actividades agrícolas, los costos unitarios, como se vio, son me-nores, y hay una protección y mejoramiento del capital básico, constituido por el suelo y los demás recursos naturales.

Las pasturas manejadas por los métodos convencionales precisan ser renovadas cada cuatro a cinco años. Esto representa un costo de renovación y otro de mantenimiento. En el PRV, cuyo costo de implantación es igual, o ligeramente mayor al de una implantación de pasturas convencio-nal, además de organizar el campo con una infraestructura superior, la erogación se realiza una sola vez, ya que no hay renovaciones futuras, y la fertilidad del suelo es creciente. Esto significa mayor ganancia real.

En una reciente investigación (Lenzi et al 2003, no publicado), que compara el PRV con el pastoreo continuo durante cuatro meses lluviosos en el sudoeste de PR (que es el período más favorable para el pastoreo continuo), este último soportó una carga animal de 2 cab/ha con una ganancia de peso promedio diaria de 930g / cab, produciendo, en conse-cuencia, 223 kg pv/ha. El PRV, con 3,5 cab/ha, y una ganancia de peso promedio diaria de 835g por animal, produjo 350 kg pv/ha, esto es, 57% mas, en apenas 120 días. El rodeo en PRV tenía 885 cabezas en 252 ha y, el del pastoreo continuo, 62 cabezas en 31 ha.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

 

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

image.png
image.png
image.png
image.png
image.png
image.png
image.png
image.png

Como se ve en el cuadro 2/8, EMBRAPA - Ganado de Leche, determinó los costos de implantación y de mantenimiento de 1 ha de bermuda

"coast-cross" que totalizan U$S 979,86/ha, de los cuales U$S 352,13 corresponden a la implantación y U$S 627,73 al mantenimiento. Nótese que hay un costo de mantenimiento de U$S 627,73, esto es, un gasto anual y permanente. El costo de implementación de 1 ha de PRV es del orden de los U$S90,00 a U$S250,00 (IU$S= R$3,00, agosto,2002) y sin costo posterior de mantenimiento. En un proyecto en el estado de Mato Grosso, que abarcó 13.500ha de un área total de 24.000ha divididas en 10 módulos, la inversión total/ha del módulo 1 - proyecto, hidráulica, división del área en 300 parcelas, con un bebedero cada cuatro parcelas, sistema de caminos, recuperación de la pastura de "brizantão" y demás accesorios - fue de U$S 225,00/ha, sin el ganado. Con el ganado, la inversión ascendió a US $ 550,00/ha. Esta es la inversión de implanta-ción, y luego de ella, sólo resta manejo y mantenimiento de los alambrados, hidráulica y caminos. No hay, pues, punto de comparación. La superioridad del PRV es evidente, y sólo no hace PRV quien no quiere...

En los capítulos siguientes serán estudiados los fundamentos del PRV

y la manera de ponerlo en práctica

bottom of page