top of page
IMG_4679.JPG

Rumiante y la Humanidad

La humanidad y los rumiantes domésticos han compartido una historia común durante más de 10.000 años, y esta relación ha permitido al hombre mantener suministros estables de alimentos, aprovechar el potencial fotosintético de los pastizales, ampliar su área de distribución geográfica y desarrollar culturas estables. El hombre antiguo solía utilizar rumiantes en sus ceremonias religiosas, y los rumiantes eran un símbolo común de riqueza, poder y prestigio. La Biblia reconocía el valor de los rumiantes como ganado, y el Antiguo Testamento decía: "Todo aquel que entre las bestias tiene pezuña hendida, y rumia, eso comeréis". Aristóteles describió los cuatro compartimentos del estómago de los rumiantes, pero el papel de los microorganismos no se reconoció hasta que van Tappeiner (1884) añadió antisépticos al líquido ruminal y demostró que se inhibía la digestión de la fibra. Los animales rumiantes se definen comúnmente como mamíferos rumiantes de cuatro patas y dedos pares que tienen un estómago de cuatro compartimentos, pero esta definición simple ignora la característica básica que diferencia a los rumiantes de otros animales, a saber, la capacidad de los rumiantes para explotar la fermentación como método de alimentación. digestión. El camino evolutivo de los animales rumiantes no implicó una capacidad inherente para la digestión de fibra (celulosa y hemicelulosa), pero los rumiantes fueron capaces de desarrollar una relación simbiótica con los microorganismos ruminales. El animal proporciona un hábitat para el crecimiento microbiano y los microbios, a su vez, le proporcionan nutrientes que de otro modo no estarían disponibles. Los zoólogos han descrito más de 180 especies de rumiantes, pero los esfuerzos del hombre por domesticarlos se han centrado en gran medida en el ganado vacuno (bovinos), las ovejas (ovinos) y las cabras (caprinos). Los camellos tienen una anatomía digestiva ligeramente diferente a la de los "verdaderos rumiantes", pero su fermentación pregástrica es notablemente similar. Algunas especies no rumiantes (por ejemplo, caballos, cebras, conejos y roedores) también tienen una gran capacidad fermentativa, pero esta fermentación ocurre posgástricamente y la proteína microbiana solo puede recolectarse mediante coprofagia. Las sociedades modernas tienden a poner énfasis en sus tecnologías e industrias, pero estos avances son en gran parte resultado de una mayor eficiencia agrícola. Los animales rumiantes proporcionan la mayor parte de nuestra carne y leche. En 2001, las ventas anuales de leche del ganado lechero estadounidense fueron de 21 mil millones de dólares, y la carne procedente de la producción de ganado vacuno se estimó en 36 mil millones de dólares. Barnes, J. 1984. Las obras completas de Aristóteles. Universidad de Princeton. Press, Princeton, Nueva Jersey. Clutton-Brock, J. 1999. Una historia natural de los mamíferos domesticados. Universidad de Cambridge. Press., Cambridge, Reino Unido. Hungate, RE. 1966. El rumen y sus microbios. Academic Press, Nueva York, NY. Levítico 11:3-4, The New English Bible (Oxford Univ. Press, Estados Unidos, 1970), págs.119.

Captura de pantalla 2024-04-01 a la(s) 1.27.00 p.m..png

Criamos ovejas, vacas, cabras, renos o yaks. Por lo general, estamos muy ocupados con las tareas diarias y no tenemos mucho tiempo para contemplar el mundo más amplio de la fisiología de los mamíferos. Pero detengámonos por un momento y consideremos esto: estos animales son rumiantes y, de hecho, tenemos suerte de criar una de las maravillas de la evolución: una criatura idealmente diseñada para aprovechar la luz solar. La luz del sol... una fuente gratuita e ilimitada de energía capturada por las plantas verdes y convertida en hojas, tallos y raíces. Gran parte de la masa terrestre del mundo está cubierta por plantas que llamamos "forrajes" (gramíneas y leguminosas y otras plantas de hoja ancha). Los rumiantes son sorprendentemente eficaces en el uso de forrajes; son conocedores ambulantes de las plantas verdes. En cierto sentido, un rumiante es un mamífero que ha evolucionado para contener una gran colonia de microbios que digieren fibra en un saco gastrointestinal justo aguas arriba de su verdadero estómago (abomaso) y su intestino delgado. En otro sentido, podemos considerar que los microbios del rumen han guiado la evolución para albergarlos en un ambiente seguro y protegido, en una plataforma móvil de cuatro patas que pueda proporcionarles una fuente constante de sustratos y buscar nuevas fuentes de alimento para ellos. . Diablos inteligentes. Oficialmente, rumiante significa alguien que rumia, y rumiar significa rumiar. (Esto seguramente no se refiere a alguien que masca tabaco). Por supuesto, nuestras especies ganaderas comunes (ovejas, cabras, vacas, ciervos, bisontes) son todas rumiantes, pero también lo son los ñus, los berrendos, los búfalos de agua, las gacelas, y el antílope más pequeño, el dik-dik. ¿Y el rumiante más grande? La jirafa. ¡¡Vaya, masticar boloñesa?!! Eso es motivo de reflexión. ¿Es absolutamente esencial un rumen para que los animales coman forraje? De nada. Los caballos no son rumiantes y hacen un buen trabajo pastando forrajes. Y también lo hacen los elefantes, y se sentirían muy ofendidos si alguien los llamara rumiantes. (¿Alguna vez has visto a un elefante rumiar?) Y también lo hacen los capibaras, los roedores más grandes del mundo, que viven en los ríos de América del Sur y realmente disfrutan de una tarde pastando plantas verdes. Ninguno de estos animales es rumiante. Entonces... si un rumen no es absolutamente necesario para el pastoreo, ¿qué lo hace tan especial? Es especial debido a sus numerosas funciones, que trabajan juntas para respaldar la capacidad de un rumiante de obtener nutrición de las plantas y competir eficientemente en la carrera evolutiva. Consideremos sus cuatro funciones principales. La primera y principal función del rumen es la digestión de la fibra. Las células vegetales contienen fibra, una de las principales características que las caracterizan. En términos de tonelaje, la fibra también constituye la mayor cantidad de material vegetal nutricional en la Tierra, lo que la convierte en una fuente de alimento conveniente si pudiera usarse. La fibra es en realidad una matriz compleja de moléculas grandes como celulosa, hemicelulosa y lignina. Ignoremos la lignina porque no es digerible a menos que alguien la ataque con ácidos fuertes o dinamita. Los otros dos componentes principales de la fibra (celulosa y hemicelulosa) sólo son digeribles si un animal tiene las enzimas celulasa que rompen esos enlaces moleculares internos. Esta es una situación de buenas y malas noticias. La mala noticia es que ningún mamífero tiene esta enzima en su tracto digestivo. La buena noticia es que algunas bacterias producen esta enzima y el rumen es esencialmente un recipiente grande para estas bacterias. El rumen, por lo tanto, es un lugar de digestión de la fibra donde las bacterias descomponen la fibra en un proceso llamado fermentación. Los productos de esta fermentación son pequeñas moléculas llamadas ácidos grasos volátiles (AGV) que luego son absorbidos por el animal y utilizados para obtener energía y otras necesidades metabólicas. De hecho, el rumen es algo muy especial. Fibra, nitrógeno, vitaminas, toxinas: todas las facetas de un órgano muy complejo que brinda a los rumiantes una verdadera ventaja de supervivencia en un mundo despiadado. Pero este tema (ser un rumiante) plantea en cierto modo la delicada cuestión del maíz. El maíz y otros cereales son en realidad paquetes de almidón; no contienen cantidades significativas de fibra Entonces... si los rumiantes son algunos de los mejores usuarios de fibra en el planeta, es interesante que gran parte de nuestra agricultura moderna se basa en alimentarlos con almidón. Pero tal vez este sea un buen lugar para finalizar el artículo de este mes. Primera publicación: junio de 2011 Nota del autor: Ésta es la magia: la luz del sol es un suministro de energía gratuito e infinito. Todas las plantas verdes captan esta luz del sol. Las legumbres también capturan nitrógeno del aire. El principal producto de las plantas es la fibra, que representa la mayor cantidad de alimento nutritivo del planeta. Los seres humanos tenemos una capacidad muy limitada para digerir fibra, pero los rumiantes están exquisitamente diseñados para hacerlo de la manera más eficiente y ambientalmente sostenible. Por lo tanto, los rumiantes convierten eficazmente la luz solar y el nitrógeno atmosférico en carne, leche, lana y otros productos que los humanos pueden utilizar. Una ecuación magnífica de la que podemos estar orgullosos.

Rumiante
¿Tenemos suerte o qué?

Captura de pantalla 2024-04-01 a la(s) 5.31.14 p.m..png
clasificacion de los rumiantes

Rumiantes en el mundo

Los rumiantes en pastoreo tienen un modo de digestión altamente desarrollado y especializado que les permite un mejor acceso a la energía en forma de alimentos fibrosos que la mayoría de los otros herbívoros. El estudio de su sistema digestivo, que se caracteriza por la retención pregástrica y la fermentación con microorganismos simbióticos, ha llevado al desarrollo de un campo de la nutrición que trasciende de manera única los límites de varios campos académicos, a saber, ciencias vegetales, microbiología, ciencia animal y ecología. . Hasta la década de 1970, el estudio de la nutrición de los rumiantes se mantuvo alejado del resto de la ciencia de la nutrición, que valoraba poco el papel de la fibra dietética y las fermentaciones intestinales en animales no rumiantes. Pero a medida que los nutricionistas comenzaron a comprender la importancia de la fibra dietética para la salud humana y consideraron la fermentación ruminal como modelo de lo que normalmente ocurre en el intestino grueso de los humanos, desarrollaron una mayor apreciación del papel de los microorganismos intestinales en otras especies no rumiantes. . Los rumiantes domesticados que pastan (es decir, vacas y ovejas) han evolucionado para maximizar la utilización de carbohidratos celulósicos, pero incluso especies que no son necesariamente utilizadoras eficientes de celulosa, como cabras, antílopes y ciervos, muestran adaptaciones a una dieta rica en celulosa. La apreciación de esta diversidad en la ecología nutricional constituye una ampliación adicional del alcance de la nutrición de los rumiantes para incluir otras especies herbívoras. En particular, el campo de la nutrición de rumiantes ha proporcionado la metodología para comprender las fermentaciones microbianas y de fibra en todas las especies animales. Las adaptaciones anatómicas de su sistema digestivo han permitido a los rumiantes explotar los recursos alimentarios fibrosos y los ha liberado relativamente de la necesidad de fuentes externas de vitaminas B y aminoácidos esenciales. Por otro lado, se ha pagado un precio en forma de adaptaciones metabólicas, como la necesidad de gluconeogénesis para cubrir la pérdida de carbohidratos disponibles. 1.1Número de rumiantes La enumeración de los rumiantes es importante porque esta clase de animales, por encima de todas las demás, ha sido importante en el desarrollo de las sociedades cazadoras y agrícolas. La mayoría de los rumiantes existentes están domesticados y los animales salvajes o asilvestrados son poco comunes. De las aproximadamente 155 especies de rumiantes, sólo unas seis (bovinos, ovejas, cabras, búfalos, renos y yaks) están domesticadas, y muchas de las especies no domesticadas están en peligro de extinción. Los aproximadamente tres mil millones de rumiantes domésticos superan en número a los salvajes en aproximadamente diez a uno (Tabla 1.1), pero los rumiantes domésticos pertenecen sólo a cinco de los 78 géneros de rumiantes y tilópodos. ' El ganado vacuno y el ovino son las dos especies más numerosas. Casi todos están domesticados (los pocos salvajes se derivan en gran medida de fuentes domésticas). y han sido alterados genotípica y fenotípicamente durante su larga asociación con los humanos. La domesticación puede haber ocurrido hace ya 10.000 años, y la distribución mundial refleja sin duda la migración humana. La mayoría de las ovejas y el ganado vacuno se encuentran en países en desarrollo y en los trópicos. El número de cabezas de ganado en América del Norte (70 millones en Estados Unidos y Canadá) es sólo el 6% del total mundial. En el Cuadro 1.2 se enumeran las estimaciones del número de rumiantes salvajes que quedan en América del Norte y el resto del mundo. Los rumiantes salvajes son mucho más difíciles de contar que los domésticos, y la cifra correspondiente a África en el Cuadro 1.2 es especialmente dudosa. Las estimaciones más fiables proceden de América del Norte y se incluyen a modo de comparación, aunque las ovejas y las cabras salvajes son relativamente pocas en América del Norte en comparación con el resto del mundo. Hay 200 millones de ovejas en Australia En el Cuadro 1.2 se enumeran las estimaciones del número de rumiantes salvajes que quedan en América del Norte y el resto del mundo. Los rumiantes salvajes son mucho más difíciles de contar que los domésticos, y la cifra correspondiente a África en el Cuadro 1.2 es especialmente dudosa. Las estimaciones más fiables proceden de América del Norte y se incluyen a modo de comparación, aunque las ovejas y las cabras salvajes son relativamente pocas en América del Norte en comparación con el resto del mundo. Hay 200 millones de ovejas en Australia y Nueva Zelanda y muchas más en las partes en desarrollo del mundo, por lo que la proporción entre especies silvestres y domésticas probablemente sea más alta en América del Norte. Los ciervos, los rumiantes salvajes de mayor distribución, se encuentran en todos los continentes excepto en la Antártida. En África están restringidos a las regiones al norte del Sahara, mientras que los antílopes africanos son subsaharianos. Los camélidos (guanaco, llama, vicuña y alpaca) están restringidos a América del Sur. Otros grupos son aún más limitados en sus distribuciones. Los rumiantes salvajes proporcionan una pequeña fuente de alimentos y otros productos a las sociedades dedicadas a la caza. Estos animales necesitan permanecer en equilibrio con su entorno, y en los sistemas naturales intervienen depredadores. Los humanos se han deshecho de muchos de los depredadores con el objetivo de conservar a los herbívoros salvajes como su propio recurso. Pero si los activistas contra la caza consiguieran reducir o eliminar la caza, los herbívoros pronto destruirían su dominio comiendo en exceso. No todas las especies de animales salvajes están en peligro de extinción. Los venados de cola blanca coexisten bastante bien con los humanos, incluso en áreas suburbanas, y probablemente ahora haya más venados de cola blanca en el este de América del Norte que en cualquier otro momento. La caza y la explotación no han reducido en absoluto el número de esta especie. Sin embargo, otros, como el tímido okapi, un rumiante forestal africano, no pueden adaptarse a los asentamientos humanos y la tala de bosques y necesitarán protección para sobrevivir. La extirpación de las jirafas en el sur de Etiopía pone de relieve la interdependencia entre humanos y animales. Todos los animales grandes fueron fusilados en la década de 1970, después de la guerra de Somalia, debido a la afirmación del gobierno de que los herbívoros salvajes competían con los herbívoros domésticos. El gobierno no se dio cuenta de que existía un equilibrio entre las jirafas y el pueblo de Burana, que utilizaba los productos de las jirafas en su vida cotidiana, fabricando pieles para cubos de agua, entre otros usos. Ni el plástico ni otras pieles de animales han sustituido con éxito a la piel de jirafa. Además, las jirafas y otros antílopes mantuvieron los árboles ramoneadores en equilibrio con los pastizales de los que depende el ganado. Después de que se eliminaron las jirafas, el ramoneo y los arbustos invadieron tierras de pastoreo que ya estaban superpobladas por ganado. 1.2Uso de rumiantes por parte de los seres humanos Los rumiantes domesticados han tenido una relación simbiótica con los humanos desde tiempos prehistóricos, y esta asociación ha resultado en muchas alteraciones en las características de la especie. Las razas especializadas probablemente dependen de los humanos para su supervivencia, ya que ahora deben haber perdido características aborígenes importantes para la supervivencia en la naturaleza. Al mismo tiempo, muchas sociedades humanas no podrían ser lo que son sin la asociación con los rumiantes. No todas las sociedades poseen o utilizan rumiantes domesticados. La relación es maximizada por las sociedades agrarias en áreas donde la tierra cultivable es limitada y la recolección de pastos forrajeros y de ramoneo por parte de los rumiantes aumenta los recursos alimentarios. Incluso en algunas regiones intensamente cultivadas (por ejemplo, las llanuras del Ganges en India y Pakistán) los rumiantes son cruciales para la economía local. Existen en la paja y en los residuos de productos celulósicos y suministran la principal fuente de energía para la labranza, el transporte, el combustible (en forma de heces secas), la leche y el cuero. Esta situación también es cierta en muchas áreas de América del Sur, África y Asia, particularmente aquellas que están menos desarrolladas industrialmente. En estas condiciones, los rumiantes no compiten con los humanos por el alimento; de hecho, convierten subproductos relativamente inutilizables (paja, ramitas y malezas) en productos útiles. Otras funciones no alimentarias que desempeñan los rumiantes se enumeran en la Tabla 1.3. La más importante de estas contribuciones no alimentarias es probablemente la tracción. Sin duda, la maquinaria agrícola y los tractores son energéticamente más eficientes que la tracción animal, pero los grandes animales herbívoros son indispensables para acarrear y arar en sociedades subdesarrolladas que no pueden permitirse el lujo de gasolina y equipo agrícola; y dada la falta de capital para el desarrollo en esos países, los rumiantes seguirán seguirán siendo importantes fuentes de poder durante algún tiempo. Como ya se señaló, los rumiantes también suministran energía combustible (heces secas), que se deriva de recursos renovables. Esto es de gran importancia en los países en desarrollo, pero no ha sido muy apreciado en los desarrollados hasta hace poco. Otro uso no alimentario de los rumiantes es el de medir su riqueza, como es el caso, por ejemplo, de las sociedades tribales africanas. 1.3Economía y eficiencia animal Un rumiante en pastoreo optimiza su utilización de carbohidratos celulósicos en virtud de la disposición de su tracto digestivo, en el que la cámara de fermentación (reticulorumen) precede al sitio principal de digestión. De esta manera, los productos de fermentación reciben el uso más eficiente, a diferencia de los productos de fermentación del tracto inferior debajo del sitio principal de digestión. Aunque los grandes herbívoros no rumiantes, como los caballos, compiten con los rumiantes por el alimento, no maximizan el uso de materia celulósica para obtener energía. La fermentación pregástrica no está exenta de desventajas. La fermentación más o menos completa de las proteínas, el almidón y los carbohidratos solubles de la dieta se compensa para el animal huésped con la oportunidad de digerir los productos fermentados, las proteínas microbianas y las vitaminas B. Sólo entre el 50% y el 70% del nitrógeno microbiano se encuentra en proteínas disponibles, y el resto está unido a las estructuras de la pared celular y a los ácidos nucleicos. El amoníaco suele ser un subproducto. Las proteínas de alta calidad pierden calidad a través de la fermentación. La fermentación de carbohidratos como fuente de energía da como resultado la producción de calor y metano. Por lo tanto, los rumiantes tienen una ventaja sobre los no rumiantes porque sus procesos digestivos liberan energía alimentaria en la celulosa que de otro modo no estaría disponible. La proteína microbiana producida posgástricamente puede perderse en los no rumiantes porque la fermentación ocurre más allá de los principales sitios de absorción. Los fermentadores del intestino posterior utilizan los ácidos grasos volátiles (AGV), pero la proteína microbiana se pierde en las heces a menos que se practique la coprofagia. La eficiencia relativa (energía extraída de los alimentos expresada como una relación entre energía neta y energía disponible) de los rumiantes frente a los no rumiantes puede estar relacionada con la calidad de la dieta. Los rumiantes adaptados a dietas fibrosas de peor calidad se desempeñan tan bien o mejor que los no rumiantes con las mismas dietas. El tamaño también es un factor de eficiencia. Generalmente, los animales más grandes de cualquier clase son más capaces de utilizar el nitrógeno no proteico que los animales más pequeños. La calidad de la ración con la que los animales podrían ser igualmente eficientes no puede establecerse exactamente a menos que se conozca el contenido de la pared celular (fibra dietética total) y su potencial digestibilidad. Los rumiantes en pastoreo están adaptados para consumir alimentos con un contenido relativamente alto de fibra pero lo suficientemente deslignificados como para proporcionar una gran proporción de energía dietética en forma de carbohidratos celulósicos. Es la capacidad de utilizar fibra lo que coloca al rumiante domesticado en su posición única en la economía mundial. . 1.4 Economía y eficiencia animal Un rumiante en pastoreo optimiza su utilización de carbohidratos celulósicos en virtud de la disposición de su tracto digestivo, en el que la cámara de fermentación (reticulorumen) precede al sitio principal de digestión. De esta manera, los productos de fermentación reciben el uso más eficiente, a diferencia de los productos de fermentación del tracto inferior debajo del sitio principal de digestión. Aunque los grandes herbívoros no rumiantes, como los caballos, compiten con los rumiantes por el alimento, no maximizan el uso de materia celulósica para obtener energía. La fermentación pregástrica no está exenta de desventajas. La fermentación más o menos completa de las proteínas, el almidón y los carbohidratos solubles de la dieta se compensa para el animal huésped con la oportunidad de digerir los productos fermentados, las proteínas microbianas y las vitaminas B. Sólo entre el 50% y el 70% del nitrógeno microbiano se encuentra en proteínas disponibles, y el resto está unido a las estructuras de la pared celular y a los ácidos nucleicos. El amoníaco suele ser un subproducto. Las proteínas de alta calidad pierden calidad a través de la fermentación. La fermentación de carbohidratos como fuente de energía da como resultado la producción de calor y metano. Por lo tanto, los rumiantes tienen una ventaja sobre los no rumiantes porque sus procesos digestivos liberan energía alimentaria en la celulosa que de otro modo no estaría disponible. La proteína microbiana producida posgástricamente puede perderse en los no rumiantes porque la fermentación ocurre más allá de los principales sitios de absorción. Los fermentadores del intestino posterior utilizan los ácidos grasos volátiles (AGV), pero la proteína microbiana se pierde en las heces a menos que se practique la coprofagia. La eficiencia relativa (energía extraída de los alimentos expresada como una relación entre energía neta y energía disponible) de los rumiantes frente a los no rumiantes puede estar relacionada con la calidad de la dieta. Los rumiantes adaptados a dietas fibrosas de peor calidad se desempeñan tan bien o mejor que los no rumiantes con las mismas dietas. El tamaño también es un factor de eficiencia. Generalmente, los animales más grandes de cualquier clase son más capaces de utilizar el nitrógeno no proteico que los animales más pequeños. La calidad de la ración con la que los animales podrían ser igualmente eficientes no puede establecerse exactamente a menos que se conozca el contenido de la pared celular (fibra dietética total) y su potencial digestibilidad. Los rumiantes en pastoreo están adaptados para consumir alimentos con un contenido relativamente alto de fibra pero lo suficientemente deslignificados como para proporcionar una gran proporción de energía dietética en forma de carbohidratos celulósicos. Es la capacidad de utilizar fibra lo que coloca al rumiante domesticado en su posición única en la economía mundial. 1.4.1 Eficiencias individuales y capacidad de carga La eficiencia con la que los animales utilizan el alimento es un área importante de investigación y aplicación, ya que implica no sólo la comparación de la eficiencia productiva de varios animales sino también la evaluación de diversos recursos alimentarios. Debido a esta preocupación por la eficiencia, se ha enfatizado la capacidad de producción de los animales individuales en contraste con lo que los animales podrían producir por unidad de tierra (es decir, la capacidad de carga). La elección de si la producción se evalúa por unidad animal o por unidad de tierra también puede depender del costo relativo de los animales y la tierra. La necesidad de evaluar el recurso alimentario es un factor ya sea que se trate de la eficiencia animal o de la capacidad de carga. Este último involucra el rendimiento del forraje, su calidad y la eficiencia del animal en su uso. La producción máxima por unidad de tierra pone en discusión otros factores ecológicamente interactivos, como el uso de pastoreo mixto y el ramoneo por parte de especies animales complementarias. La mayor productividad de la tierra utilizada por una combinación de cabras, ovejas y vacas u otras especies indica los beneficios de los sistemas mixtos. Todos estos aspectos han sido ignorados al enfatizar la eficiencia de los animales individuales. Una segunda comparación es entre las especies animales y sus respectivas capacidades para utilizar recursos alimentarios. La mayoría de estos estudios comparan la alimentación en establos con dietas controladas e involucran a rumiantes como el ganado vacuno o lechero y no rumiantes como los cerdos o las aves de corral. A menudo se considera que las especies no rumiantes tienen más probabilidades de competir con los humanos por los recursos alimentarios que los rumiantes, ya que algunos no rumiantes son consumidores obligados de dietas concentradas. Sin embargo, los agricultores de muchos países en desarrollo alimentan a los animales monogástricos (por ejemplo, aves y cerdos) con recursos que no consideran adecuados para la alimentación humana. El argumento de que los humanos y los animales compiten por los alimentos se basa en el supuesto de que los recursos alimentarios son comunes entre ellos y que la tierra que suministra recursos alimentarios para los animales podría dedicarse a la producción de alimentos humanos si los animales no estuvieran allí. Por otro lado, la producción de alimentos inutilizables para los humanos es inevitable incluso cuando la tierra se utiliza para la producción de alimentos para humanos, y los animales pueden contribuir al sistema utilizando subproductos no comestibles para los humanos. La eficiencia de la alimentación animal ha sido durante mucho tiempo un medio para evaluar el desempeño individual de los animales, así como para comparar alimentos y clases de ganado. En general, los no rumiantes son usuarios más eficientes de concentrados que los rumiantes, en los cuales los alimentos concentrados son fermentados por bacterias en el rumen antes de la secuencia principal de digestión, lo que reduce la eficiencia. Los cerdos, por ejemplo, convierten el alimento en carne con mayor eficiencia que los rumiantes (Cuadro 1.4). Aunque las vacas convierten el alimento en leche de manera más eficiente que en carne, la conversión aún no es tan eficiente como la producción de carne en los cerdos (Tabla 1.5). El ganado requiere más fibra dietética para funcionar normalmente y, por lo tanto, utiliza el contenido celular disponible de manera menos eficiente. Por tanto, su menor eficiencia se debe en parte a la menor densidad calórica de la dieta rica en fibra. Además, no todas las sustancias dietéticas están sujetas a la fermentación ruminal. La eficiencia alimenticia en todo el ganado ha mejorado a lo largo de los años a medida que los agricultores han desarrollado dietas más concentradas y han aumentado el nivel de consumo de alimento para disminuir la proporción de energía alimentaria perdida en mantenimiento. El tiempo necesario para producir una determinada ganancia de eficiencia es una función primordial de esta variable. El uso menos eficiente de dietas ricas en fibra por parte de los rumiantes es otra razón para la alimentación continua con concentrados. La viabilidad de alimentar a los rumiantes con raciones totalmente concentradas estaba en duda antes de 1950, pero el hecho de que el costo por unidad de energía neta era menor para el grano de maíz que para el forraje impulsó la investigación sobre nutrición de los rumiantes para resolver los problemas de trastornos digestivos que frecuentemente resultaban de alimentación concentrada. (La mayoría de los animales de engorde no viven lo suficiente como para experimentar el costo total de acidosis ruminal, paraqueratosis y abscesos hepáticos que son el resultado de una sobrealimentación con granos con muy poca fibra dietética). La menor cantidad de dietas concentradas permite una mayor ingesta y, por lo tanto, una mayor productividad. 1.4.2 Competencia por los alimentos La alimentación de rumiantes con concentrados ha suscitado una discusión económica sobre la competencia entre humanos y animales por el alimento. Como la mayoría de los occidentales ven que las vacas son alimentadas con cereales, suponen erróneamente que esto ocurre en otros lugares y que los animales consumen alimentos que podrían dárseles a las personas. Nada mas lejos de la verdad. En los países en desarrollo, como ya se señaló, la mayoría de los animales domésticos se alimentan de productos que no son comestibles para los humanos. Los animales se alimentan con concentrados sólo en las sociedades occidentales desarrolladas, cuando el coste de la energía alimentaria por unidad es menor para los concentrados que para los piensos fibrosos. Alrededor del 50% de la energía fotosintética en los cultivos de cereales y semillas se encuentra en la porción de paja y rastrojos, no comestibles para los humanos pero consumibles para los rumiantes y otros herbívoros. La India (tomada aquí como ejemplo porque es una sociedad mayoritariamente vegetariana) tiene más de 60 millones de cabezas de ganado. En la década de 1960, la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Industrial (USAID) impulsó un programa que habría resultado en la eliminación de las vacas sagradas. Esta política fracasó en parte por razones religiosas, pero principalmente por la contribución económica ignorada de estos animales, que prácticamente no consumen cereales. Las vacas, que subsisten a base de paja, malezas y basura, proporcionan productos lácteos y sirven como sistema de recolección de basura, y sus heces son el principal recurso combustible para la cocina doméstica. Los economistas indios han estimado que estas industrias valen miles de millones de dólares al año. Además, es necesario escuchar las quejas de los agricultores del Tercer Mundo. Su respuesta a las variedades de cereales de tallo más corto y alto rendimiento desarrolladas en el CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo) en México y el IRRI (Instituto Internacional de Investigación del Arroz) en Filipinas fue que no obtuvieron suficiente paja para alimentar a sus bueyes y, por lo tanto, no pudieron arar la tierra para la cosecha del próximo año. 1.4.3 Recursos alimentarios en el mundo en desarrollo Como se mencionó anteriormente, la alimentación con concentrados rara vez es económica en los países menos desarrollados porque el costo de los granos sigue siendo relativamente alto y la suplementación alimentaria a menudo se limita a subproductos u otros forrajes y ramoneos. El desafío para los nutricionistas de rumiantes ahora es mejorar la utilización de forraje y fibra para que los rumiantes puedan explotar sus verdaderos nichos ecológicos y económicos. Esta necesidad se siente con mayor intensidad en los trópicos en desarrollo. La presión por una producción eficiente de alimentos para humanos ha sido uno de los argumentos para reducir el apoyo a la agricultura de alimentos para animales. Sin embargo, si toda la tierra disponible en los Estados Unidos se convirtiera en producción de cereales, se produciría tres veces la paja y los rastrojos necesarios para sustentar a la actual población de rumiantes (Moore et al., 1967). No hace falta decir que gran parte de este recurso forrajero no se utiliza. El sesenta y cuatro por ciento de la superficie terrestre del mundo no es apta para la labranza y, por tanto, para la producción de cultivos. Estas tierras podrían utilizarse para producir proteína animal mediante el pastoreo y el ramoneo de rumiantes. Los subproductos de cereales y las tierras de pastoreo son dos fuentes principales de energía alimentaria que no pueden proporcionar alimento para los seres humanos sin un procesamiento previo por parte de los rumiantes, por lo que el uso de subproductos de cereales y tierras de pastoreo por parte de los rumiantes es necesario para una agricultura mundial eficiente. La agricultura animal siempre será un complemento importante de la agricultura vegetal porque los animales pueden utilizar subproductos que las personas consideran inadecuados. Los animales podrían pastar grandes superficies de tierra no aptas para el cultivo. Por tanto, la agricultura animal hace que la agricultura vegetal sea más eficiente. Si el mundo se volviera enteramente vegetariano, tal vez se desperdiciaría un importante recurso convertible en productos animales (residuos celulósicos). 1.4Usos de la celulosa Es posible que se pueda desarrollar una tecnología de fermentación para utilizar materia celulósica residual. Los productos pueden ser azúcares de la degradación enzimática o proteínas y otros productos elaborados por los microbios del rumen, como el alcohol o el metano. La conversión biológica o enzimática de materia celulósica en jarabes está limitada por la lignificación. Aunque es un proceso costoso, la lignina se puede eliminar, haciendo que los carbohidratos residuales sean más digeribles. La celulosa también podría usarse para fabricar productos de papel y en la producción de biogás (metano). Los productos de celulosa cristalina de digestión más lenta podrían utilizarse de manera más eficiente con este método. El aumento de los costes de energía y combustible en el futuro podría convertir la producción de biogás en un mayor competidor. El jarabe producido a partir de materiales leñosos contiene mucha pentosa de hemicelulosa, lo que limita su uso como alimento para especies monogástricas. Estos jarabes podrían administrarse a los rumiantes como sustitutos de los concentrados; o podrían fermentarse con una fuente de nitrógeno para producir una proteína unicelular, que sería un alimento adecuado para animales monogástricos. Con un mayor procesamiento, la proteína podría prepararse para el consumo humano, pero nuestras preferencias alimentarias hacen que sea poco probable que la proteína unicelular se utilice para la alimentación humana. Los índices de conversión de jarabes celulósicos en proteínas unicelulares suelen ser mucho mayores que la conversión de celulosa en la producción animal; sin embargo, si se compara el proceso con un sistema de rumiantes, se deben considerar el costo de la transformación de la proteína en un producto comestible y el costo de reciclar y utilizar los desechos. Estos problemas también se aplican a las granjas de animales a gran escala, particularmente aquellas que funcionan en régimen de feedlot. Queda por ver si la conversión industrial de desechos celulósicos en alimentos o piensos es realmente más eficiente y realmente no compite con los humanos por el sustrato y la energía. Un sistema de pastoreo implica mucho menos aporte de energía y mano de obra que operar una planta para producir y procesar proteínas unicelulares. El problema del reciclaje de los nutrientes residuales también puede ser mayor que el de un sistema agrícola bien integrado. Por lo tanto, se podrían comparar los costos de mantenimiento de la planta de fabricación con los del animal. Los requisitos y costos de mantenimiento significan que aumentar la eficiencia de los rumiantes en el uso de pasto y materia celulósica es un desafío principal para los nutricionistas de rumiantes. Al final, la economía determinará el rumbo del desarrollo y el coste del manejo de la materia celulósica. El costo de cosecha y procesamiento de los productos debe equilibrarse con los sistemas de pastoreo de rumiantes en los que el animal recolecta su propio forraje. A este respecto conviene recordar lo que R. E. Hungate (1979:13) escribió: Una fermentación industrial de celulosa podría ser rentable si el costo de recolección de materias primas pudiera minimizarse mediante el uso de numerosas plantas pequeñas, si estas pequeñas plantas pudieran construirse a bajo costo, si la operación pudiera hacerse automática para disminuir el personal necesario y si la concentración de La celulosa fermentada podría incrementarse mediante la eliminación continua de los productos de fermentación. Aunque hoy en día esta situación está completamente descartada como proceso industrial, se trata de una especificación casi exacta del animal rumiante, una pequeña unidad de fermentación que recoge la materia prima, la transfiere a la cámara de fermentación y regula su paso posterior, absorbe continuamente los productos de la fermentación y los transforma en algunas sustancias valiosas como carne, leche, etc. A estas ventajas hay que añadir también la adaptación suprema: la unidad se duplica.

tabla 1.2
tabla 1.4
tabla 1.2
tabla 1.5
Captura de pantalla 2024-04-02 a la(s) 11.36.57 a.m..png

Transformando el paisaje a través del pastoreo

Cuando los pastos se manejan bien, las complejas interrelaciones del agricultor, el ganado, las plantas y los suelos dentro del ecosistema crean una hermosa danza y flujo. Los sistemas ganaderos basados en pastos bien gestionados son atractivos a la vista, pero (lo que es más importante) son beneficiosos para nuestro medio ambiente y nuestro bienestar. A medida que aprenda más sobre la ciencia de los sistemas de pastoreo bien administrados, encontrará aún más fascinante la elegancia del ecosistema de pastos. El uso de buenas prácticas de pastoreo crea un ecosistema más diverso, saludable y productivo. He observado esta transformación positiva en muchas granjas a lo largo de los años y siempre me llena de asombro y reverencia. Mi interés por los pastos y la ganadería comenzó temprano y me llevó a toda una vida de estudio y enseñanza tanto sobre la ciencia como sobre el manejo práctico cotidiano de los sistemas de pastoreo. Cuando era niño, vivía con mi familia estadounidense/inglesa en una pequeña comunidad agrícola y pesquera en la Isla Sur de Nueva Zelanda. Detrás de nuestra casa, las ovejas pastaban la mayor parte del tiempo en un pasto en la ladera de una colina. Al otro lado de nuestra casa había un pasto para vacas. Incluso cuando era niño, noté la diferencia entre la hierba en el pasto para vacas y la del pasto para ovejas. El pasto para vacas tenía más vegetación y suelo más blando, por lo que era más agradable caerme de la bicicleta allí. El pasto de las ovejas generalmente tenía pasto mucho más corto, más maleza y barrancos fangosos (en los que los niños disfrutábamos jugando). Una noche muy lluviosa, un ruido fuerte y repentino me despertó. La casa vibraba. Supuse que era sólo un pequeño terremoto, porque eran bastante comunes en Nueva Zelanda. A la mañana siguiente me enteré de que una gran parte del pasto de ovejas detrás de la casa se había desplomado. La tierra se había desprendido de la ladera y golpeó la parte trasera de nuestra casa. Tuvimos suerte de que el daño de este deslizamiento de tierra fue mínimo y ninguno de nosotros resultó herido. Las conversaciones con mis padres durante los días siguientes me ayudaron a saber más sobre por qué había sucedido esto. Aprendí sobre la erosión de mi mamá. Durante el desayuno, me explicó el "desperdicio masivo", que es cuando grandes cantidades de tierra se desmoronan o se desmoronan cuesta abajo. Aprendí sobre ecología con mi padre, quien me contó cómo la presión continua del pastoreo por parte del ganado puede dañar las plantas. Fue una lección memorable de que el pastoreo mal gestionado podría causar mucho daño a nuestro ecosistema e incluso poner en peligro a las familias que viven allí. Debido a que el pasto de las ovejas era pastoreado continuamente, las plantas nunca tuvieron la oportunidad de recuperarse. Pero el pasto para las vacas sólo se pastoreaba durante unos pocos días a la vez, y luego se dejaba que las plantas descansaran y volvieran a crecer durante varias semanas antes de volver a ser pastoreadas. Mientras seguía pasando tiempo en los pastos alrededor de mi casa y en las granjas lecheras de mis amigos, noté los diferentes sistemas de pastoreo del ganado, la mezcla de plantas, la diversidad de suelos y lo diferentes que podían ser los pastos entre sí. A lo largo de los años he tenido la oportunidad de viajar a muchos países y observar de primera mano una amplia gama de tipos de suelo, vegetación y ganado. Aprendí a hacer preguntas sobre los ecosistemas: ¿Cuáles habían sido las especies vegetales y animales nativas? ¿Cómo había cambiado el ecosistema a lo largo del tiempo debido a la gestión humana para la producción de alimentos? Así comenzó mi fascinación de toda la vida por las relaciones entre las plantas, los animales que pastan y los humanos que toman decisiones de gestión y crean cambios, tanto para bien como para mal, en nuestros ecosistemas. La mayoría de las regiones en las que he trabajado son ecosistemas húmedos (no frágiles) o pastos irrigados. Por lo tanto, en este libro no cubro temas relacionados con el pastoreo en tierras secas en ecosistemas no húmedos (frágiles). Una vez que mis padres y yo regresamos a los Estados Unidos, mis padres comenzaron una granja ganadera de pasto en el norte de Vermont. Los suelos y el clima allí eran muy diferentes a los de Nueva Zelanda. A lo largo de los años, la granja familiar incluyó vacas, ovejas, aves de corral y, a veces, algunas cabras. En los primeros años, frustrados por la falta de suministros adecuados para cercas eléctricas en el área, mis padres iniciaron un negocio de cercas de alta resistencia Gallagher. Aprendí más sobre la cría de animales, las cercas y el manejo del pastoreo mientras nuestra familia usaba lo que entonces se llamaba “mob stocking”. Este método emplea pastoreo de alta densidad para transformar una serie de campos cubiertos de maleza y maleza en pastos de alta calidad. Esta transformación se realizó casi en su totalidad con ganado, a pesar de que en los primeros años grandes áreas de la granja estaban tan cubiertas de maleza que había poca o ninguna hierba o trébol. Cada área era pastoreada durante un día o menos con un grupo o "multitud" de alta densidad de ganado de ovejas, cabras y, a veces, novillas lecheras o ganado vacuno. Los animales defoliaron repetidamente el matorral; Al cabo de unos años, las plantas leñosas murieron y los pastos y leguminosas de mayor calidad llenaron los pastos. Esta vívida transformación me enseñó cómo las especies de plantas adaptadas al pastoreo prosperan con un buen manejo del mismo, mientras que las "malezas" que no están bien adaptadas al pastoreo se eliminan del pasto. También aprendí que un sistema de pastoreo cuidadosamente planificado puede mejorar significativamente un ecosistema, en marcado contraste con el daño que pueden causar las malas prácticas de pastoreo. Tuve la suerte de tener la oportunidad de seguir estudiando tanto la ciencia del pastoreo intensivo en manejo, que fue desarrollada por el consultor de pastoreo Jim Gerrish, como el pastoreo planificado holístico de Allan Savory, primero como estudiante universitario y luego en estudios de posgrado con el Dr. Bill Murphy. (autor de Pastos más verdes a tu lado de la valla) y la Dra. Nthoana Mzamane de la Universidad de Vermont. Durante mis estudios de posgrado, observé cómo respondían el trébol blanco y otras plantas de pasto cuando se les permitía crecer antes de ser pastoreados. También estudiamos cómo respondían cuando dejamos que el rebaño pastara intensamente las plantas, en comparación con dejar más material vegetal después del pastoreo.' En el mismo pasto, otros estudiantes estudiaron las poblaciones de lombrices, el comportamiento de las vacas mientras pastaban y otros temas relacionados con los pastos. Encontré fascinante la ciencia del ecosistema natural y agrícola. Pero, en última instancia, el momento que me permitió ver claramente la importancia de este conocimiento llegó durante la defensa de mi tesis de posgrado. Después de haber presentado la ciencia detallada de cómo los diferentes sistemas de pastoreo habían creado cambios en las plantas de los pastos y, por lo tanto, en la cantidad de luz fotosintéticamente activa que penetraba en el dosel de las plantas de los pastos, uno de mis asesores me hizo una pregunta muy simple: "¿Qué significa esto realmente?". ¿Qué significa para los agricultores?" Mi respuesta fue, y sigue siendo, que los agricultores y sus granjas se beneficiarán enormemente al comprender que, en colaboración con sus animales, pueden crear cambios profundos en la calidad y productividad de los pastos y en el rendimiento del ganado. Las plantas adaptadas al pastoreo son sorprendentemente sensibles a nuestras decisiones de gestión. Como agricultores, tenemos un gran impacto y responsabilidad sobre nuestros ecosistemas de pastos agrícolas locales, y también sobre el ecosistema planetario más amplio que todos compartimos. Este profundo conocimiento empodera a los agricultores. La primera vez que pensé en esa pregunta crucial fue hace más de 20 años, y desde entonces me dedico a la agricultura o sirvo como consultor de pastoreo. Sigo impresionado por cómo una buena administración de la tierra, utilizando el ganado, puede generar muchos beneficios. Los agricultores pueden hacer que la composición de especies de un pasto se transforme, sin labranza ni resiembra, simplemente utilizando sabiamente los animales que pastan. La salud del suelo puede mejorar, el bienestar animal puede beneficiarse, los costos de los piensos pueden disminuir, el rendimiento animal puede aumentar y las finanzas agrícolas pueden volverse más sostenibles. Cada año también aprendemos más sobre otros beneficios de una buena gestión del pastoreo, incluida una mejor nutrición humana y mejoras en la salud del ecosistema planetario más amplio que todos compartimos. Los buenos sistemas de pastoreo permiten a los agricultores generar cambios positivos en sus paisajes, ganado y chequera. A medida que nuestro clima se vuelve más impredecible y aumentan los costos del combustible, los alimentos adquiridos y otros insumos agrícolas, es esencial contar con un sistema de pastoreo bien diseñado y bien administrado. Además, a medida que aprendemos más sobre los riesgos para la salud humana derivados de la excesiva dependencia de la agricultura convencional de insumos químicos sintéticos, podemos ver que el cultivo competente de pastos ofrece una alternativa que puede reducir o incluso eliminar el uso de estos materiales riesgosos. Necesitamos más granjas que tengan un efecto positivo en el medio ambiente y produzcan alimentos saludables, y eso es lo que pueden hacer las granjas basadas en pastos bien gestionadas. El propósito de este libro es capacitar a los agricultores para que hagan las preguntas correctas y creen sistemas de pastoreo que sean verdaderamente efectivos para alcanzar sus objetivos agrícolas y de calidad de vida. Un sistema de pastoreo bien diseñado tendrá en cuenta los suelos, el clima, el paisaje, las especies de plantas, los tipos de ganado que pastan y las necesidades del agricultor. Al pensar en todas estas partes importantes del ecosistema agrícola, los agricultores pueden diseñar el mejor sistema de pastoreo posible. En lugar de sentirse abrumado por la complejidad de las "partes" que componen el ecosistema agrícola, un agricultor puede dar un paso atrás y apreciar la elegancia de lo bien que estos sistemas naturales funcionan juntos. Sin embargo, al diseñar un sistema de pastoreo, también es fundamental tener en cuenta que todos los buenos sistemas de pastoreo se basan en pautas o principios fundamentales fundamentales. Estas pautas básicas de pastoreo se conocen desde hace al menos 200 años; Muchos científicos y agricultores han escrito sobre ellos. Declaro y repito estos principios muchas veces en este libro. Si lo lee de principio a fin, la repetición ayudará a que estos principios sean la fuerza rectora de su trabajo con sistemas de pastoreo. Si, en cambio, lee sólo unos pocos capítulos o utiliza el libro como guía de referencia ocasional, lo más probable es que encuentre una discusión sobre estas pautas tan importantes. A lo largo del libro encontrará descripciones de los sistemas de pastoreo utilizados en una variedad de granjas en funcionamiento. Cada uno de estos es un sistema de pastoreo único para ovejas, carne, cabras o ganado lechero. Estos perfiles de la vida real pueden servir como fuente de ideas prácticas, pero también de inspiración. Hay muchas formas creativas en las que los agricultores aplican los principios básicos del buen manejo del pastoreo para alcanzar sus objetivos. Al mismo tiempo, estos agricultores pueden mejorar la salud de un pedazo de este precioso planeta que todos compartimos. Sentando las bases Un yem de pastoreo bien gestionado puede crear beneficios tangibles para la resiliencia de nuestro ecosistema planetario, el bienestar del ganado, la salud humana y la sostenibilidad financiera de las granjas. El pastoreo puede ser una herramienta poderosa para un cambio positivo, pero también puede ser perjudicial para el ecosistema de pastos cuando no se planifica y gestiona adecuadamente. Es importante comprender las diferencias entre los tipos de sistemas de pastoreo y cómo funcionan o no los diferentes sistemas de manejo para proporcionar forraje de alta calidad y mejorar el ecosistema de pastos. Al desarrollar un conocimiento profundo de las pautas básicas de una buena gestión del pastoreo, es posible elegir el sistema de pastoreo adecuado para su propia explotación. Beneficios del buen manejo de los pastos ¿Ha notado que algunos pastos parecen agotarse durante la temporada de pastoreo, lo que le deja sin otra buena opción que proporcionar más alimento suplementario a sus animales? ¿Alguna vez te has preguntado por qué algunos pastos se vuelven maleza, se quedan cortos o están llenos de plantas que los animales no comen? Muchos de estos problemas son causados por sistemas de pastoreo mal diseñados o son el resultado de daños a las plantas y suelos de los pastos causados por un mal manejo. Cuando se hace bien, el manejo del pastoreo puede mejorar el bienestar animal, la salud ecológica y la sostenibilidad financiera de la granja. Una operación ganadera basada en pastos diseñada y manejada efectivamente requiere que el agricultor comprenda los principios básicos del manejo y la ecología del pastoreo. También requiere comprender qué necesitan las plantas de pasto y el ganado, y cómo combinar esa información con la infraestructura adecuada. Este conocimiento permite al agricultor elegir qué tipo de sistema de pastoreo se adapta mejor a los objetivos de la finca y de la familia, y personalizarlo para que el sistema sea práctico y funcione bien. El ecosistema de pastos incluye muchas partes interrelacionadas, incluidas las plantas, los suelos, los animales, el clima local y el agricultor. (¡Sí, los humanos somos parte del ecosistema!) Muchos factores afectan los tipos de plantas en un pasto y su vigor. Dichos factores pueden incluir cómo se utilizan los animales para cosechar las plantas y qué tan bien se distribuye el estiércol, así como el impacto de las pezuñas, el clima y el manejo pasado y actual de la fertilidad y salud del suelo. Los sistemas de pastoreo que se diseñan y gestionan teniendo en cuenta estos factores generan muchos beneficios. Sin embargo, los pastos mal diseñados y gestionados pueden provocar muchos problemas, incluidos impactos negativos en el ecosistema. Para los agricultores principiantes o aquellos nuevos en la ganadería basada en pastos, la cantidad de sugerencias sobre la "mejor manera" de mejorar la fertilidad del suelo, la calidad del forraje y la producción de pastos puede ser abrumadora. Esto es particularmente desafiante para los agricultores que aún no han aprendido los principios fundamentales de una buena gestión del pastoreo. Sin una comprensión sólida de las directrices básicas sobre cómo establecer y gestionar un sistema de pastos, es fácil dejarse llevar por las últimas modas y gastar dinero en infraestructura e insumos innecesarios o poco prácticos. Esto puede resultar en un sistema que no cumpla con sus objetivos de calidad de vida o las necesidades financieras de la granja, y puede poner en peligro la productividad y el bienestar del ganado. Para ser un buen productor de pasto, se necesitan conocimientos técnicos y científicos sobre el manejo del pastoreo y la cría de animales, además de habilidades de observación y monitoreo para ver cambios sutiles a lo largo del tiempo en el ganado, los suelos y las plantas de pasto. Con este conocimiento, los agricultores han encontrado diversas formas creativas de aplicar buenos principios de pastoreo a muchos tipos de tierras con diferentes tipos de ganado. Cómo el pastoreo mejora los pastos Cuando se hace correctamente, el pastoreo del ganado puede generar muchos beneficios para el medio ambiente, las plantas, los suelos, los animales y los ingresos agrícolas. Un buen manejo del pastoreo puede hacer que la mezcla de especies de plantas en un pasto cambie incluso sin labranza ni resiembra, simplemente como resultado del impacto de los animales. Cuando los animales pasan tiempo en un pasto, hacen más que solo comer. Pisotean las malas hierbas y las plantas muertas en el suelo, lo que añade materia orgánica y puede mejorar la actividad biológica del suelo. Eligen ciertas plantas para comer y esparcen su propio estiércol. En tan sólo unos pocos años, esta combinación de actividades puede convertir los pastizales con malezas y matorrales, donde los animales tienen que buscar forraje de buena calidad, en pastos altamente productivos capaces de sustentar a más animales y proporcionar un forraje de mayor calidad. A medida que mejoran los pastos, aumenta la densidad y diversidad de plantas, lo que protege los suelos de la erosión y la compactación. Además de la mejora visible en la superficie, también hay un mayor crecimiento de las raíces de las plantas y un mejor ciclo de los nutrientes a través del suelo, por lo que están más disponibles para las plantas y otros seres vivos del suelo. Los pastos bien gestionados proporcionan piensos de alta calidad y bajo costo. Esto es particularmente útil para los agricultores que deben lidiar con los crecientes costos de los alimentos comprados, combinados con los gastos de cosecha y almacenamiento de forrajes. Con un buen manejo de los pastos, la mayoría de las granjas ovinas y vacunas deberían poder eliminar por completo la alimentación con cereales o forrajes almacenados durante la temporada de pastoreo. Para algunas granjas lecheras, puede ser posible reducir significativamente o, en algunos casos, eliminar por completo la alimentación con cereales. Sin embargo, al momento de escribir este artículo probablemente sea aún más rentable para la mayoría de las granjas lecheras complementar los pastos con granos, debido al costo actual de los granos y al precio que pagan por la leche. (Consulte el capítulo 11 para obtener más detalles sobre la alimentación 100 por ciento con pasto). Además de los costos más bajos debido a la reducción de las compras de alimentos suplementarios, también hay menos costos de mano de obra e insumos porque el ganado cosecha su propio alimento, lo que reduce o elimina la necesidad de cosecha mecánica, almacenamiento y alimentación. Todavía habrá algunos gastos al iniciar un sistema de pastoreo, porque es posible que se necesite cercar y alguna inversión en semillas y fertilidad del suelo. Aún así, los beneficios de un sistema bien administrado generalmente cubrir los costos! Cuando los pastos se diseñan y gestionan bien, habrá una mejor disponibilidad estacional de pastos de alta calidad. Esto puede permitir que el pastoreo comience antes y se prolongue más tarde, en el otoño o el invierno. Esto reduce el gasto de combustible comprado, mano de obra y reparaciones de equipos. Por ejemplo, un pequeño rebaño de carne con sólo 20 cabezas puede consumir de 8 a 10 fardos redondos por semana. A 40 dólares por fardo, el agricultor puede ahorrar hasta 400 dólares por cada semana que la temporada de pastoreo se extienda hasta el otoño. Estos ahorros pueden reinvertirse en más cercas, semillas o insumos para la fertilidad. ¡O puede ir a la cuenta de ahorros para vacaciones! Beneficios para el ganado y los seres humanos Un buen manejo del pastoreo puede mejorar la salud del ganado debido a una mejor nutrición, menor estrés y mayores oportunidades para el comportamiento natural del rebaño o rebaño. Esto puede reducir las tasas de sacrificio, producir animales más longevos, reducir las facturas de los veterinarios y hacer posible obtener ingresos adicionales de la venta de ganado. El ganado que pasta también esparce su propio estiércol y corta las malas hierbas. Cuando su dieta proviene mayoritaria o exclusivamente de pastos, los animales producen carne y leche con cantidades y tipos de nutrientes diferentes a los que produce el ganado alimentado con cereales. Los nutrientes que aparecen en mayores cantidades en la carne y la leche de animales alimentados con pasto incluyen carotenoides, vitamina E, ácidos grasos omega-3, ácido linoleico conjugado (CLA) y otros nutrientes. Investigación sobre los beneficios humanos del aumento de la dieta La ingesta de CLA indica que hacerlo puede reducir el riesgo de cáncer y enfermedades cardíacas. Las investigaciones también muestran que aumentar los ácidos grasos omega-3 en relación con los ácidos grasos omega-6 puede reducir el riesgo de cáncer, obesidad, diabetes y otras enfermedades.' Los productos alimentados con pasto también tienen un mayor contenido de antioxidantes saludables (incluida la vitamina E) y carotenoides como luteína, zeaxantina y betacaroteno. Esta información se puede utilizar para proporcionar nuevas oportunidades de marketing. No es sorprendente que el mayor valor nutricional de estos alimentos atraiga a consumidores preocupados por la salud, y muchos consumidores también aprecian los otros beneficios del cultivo de pasto, incluida la mejora del bienestar animal y la salud ambiental. Muchos de los beneficios ecológicos de los sistemas de producción basados en pastos bien gestionados son el resultado de tener poblaciones de mayor densidad de plantas perennes con raíces profundas y suelos saludables y biológicamente activos. Los beneficios de la cobertura del suelo perenne incluyen una menor erosión del suelo y una mejor calidad del agua debido a una mayor estabilidad del suelo y una menor escorrentía de nutrientes. Además, como el ganado se encarga de la cosecha y esparce el estiércol, se utilizan menos combustibles fósiles y menos emisiones de gases de efecto invernadero, y el carbono queda realmente secuestrado en las plantas y el suelo. Estos pastos perennes son muy diversos, lo que también mejora el hábitat de la vida silvestre. El arte del buen pastoreo Pastos curativos mediante un buen pastoreo Cuando Brooke Henley y Tom Garnett comenzaron a administrar su granja en Maryland en 2012, algunos campos estaban completamente desnudos y sin vida debido a cultivos anteriores de sorgo y maíz. El pastoreo excesivo había dañado otras áreas, que eran una mezcla de plantas atrofiadas, malezas y suelo desnudo. Pero Brooke y Tom han transformado los campos de Spring Pastures Farm en pastos productivos con un rebaño creciente de ganado vacuno en menos de tres años de buena gestión. Brooke y Tom investigaron qué especies de plantas funcionarían bien en su granja y estudiaron la ciencia del buen manejo del pastoreo y la fertilidad del suelo. Resembraron los campos desnudos con una mezcla de pastos en 2013 y utilizaron buenas técnicas de pastoreo con el rebaño de carne para mejorar todos los campos. No todas las plantas de la mezcla de pastos sobrevivieron y tuvieron que resembrar algunas áreas. Sin embargo, en general, había suficiente diversidad de especies en la mezcla de pastos para tener éxito. Brooke y Tom dicen que todavía tienen mucho trabajo por hacer para mejorar la tierra, pero su progreso en menos de tres años es una demostración impresionante de la curación y regeneración que las buenas prácticas de pastoreo pueden aportar a la tierra. Durante el clima más fresco de primavera y otoño, los pastos proporcionan al rebaño de carne una variedad de pastos y leguminosas perennes de estación fría, incluidos pasto de huerto y trébol blanco. En pleno verano, Johnsongrass todavía aparece en algunas áreas de la granja. Muchos agricultores consideran que esta hierba de estación cálida, que crece bien en pleno verano, es una mala hierba. Sin embargo, Tom y Brooke descubren que, si se maneja bien, Johnsongrass proporciona un forraje de verano razonablemente bueno para el rebaño. Los mismos campos están plantados con festuca alta. Esta planta también crece bien en climas cálidos, pero siempre planean sacar a los animales de esos campos a mediados de agosto. Esto proporciona el momento perfecto para dejar crecer la festuca alta, proporcionando forraje almacenado para el pastoreo de otoño e invierno. Al rebaño le encanta pastar la festuca talli en enero, y este pasto acumulado reduce la cantidad de heno que necesitan para alimentarse. (Consulte el capítulo 6 para obtener más detalles sobre Johnsongrass y festuca alta.) Brooke y Tom planean utilizar pastoreo de corta duración con largos períodos de recuperación para seguir avanzando hacia su objetivo de una alta diversidad de especies perennes. Trasladan el rebaño a nuevos pastos al menos una vez al día; Luego se deja que los pastos vuelvan a crecer durante tres a cinco semanas. Tom camina por los pastos todas las mañanas para ver cómo crecen las plantas y cómo le va al rebaño. Su registro diario de cuánto tiempo permanece el rebaño en cada área proporciona información útil a medida que planifican futuras rotaciones de pastoreo y aumentan lentamente el tamaño del rebaño. En este momento no planean realizar ninguna siembra adicional, ya que la densidad y la calidad de las plantas continúan mejorando solo a través de buenas prácticas de pastoreo. Están satisfechos con la calidad del forraje y la mejora constante del rendimiento del rebaño de carne. La finca es aproximadamente mitad bosque y mitad pasto abierto, por lo que hay setos o bosques alrededor de cada campo. Esto proporciona protección contra el viento durante el clima frío y algo de sombra durante los calurosos días de verano. Brooke y Tom invirtieron en un energizador de baja impedancia de alta calidad y en una cerca eléctrica de múltiples hilos de alta resistencia alrededor del perímetro de todos los pastos. Para que el energizador funcionara bien, tuvieron que colocar 11 barras de tierra. Este gran sistema de tierra es típico de este tipo de energizador; de hecho, un terreno de tamaño insuficiente es un error común de los principiantes que Tom y Brooke querían evitar. El apagado remoto del energizador les permite apagarlo desde cualquier lugar de la granja. Esto hace que sea más fácil mover o reparar la cerca; no es necesario regresar al energizador para cerrar la cerca. Para las subdivisiones interiores de potreros, utilizan un solo hilo de polialambre con postes portátiles. (Para obtener detalles sobre los tipos de cercas eléctricas y cómo diseñar un sistema, consulte el capítulo 14.) Las líneas de agua enterradas llegan a los hidrantes en cada pasto, suministrando tinas portátiles para proporcionar agua potable al rebaño. De esta manera, los animales pueden permanecer encerrados en cada área en lugar de tener que caminar desde el prado hasta una fuente de agua central.

BENEFICIOS DEL BUEN MANEJO DEL PASTOREO

 

La mejora de la sostenibilidad financiera es un beneficio importante de los pastos bien diseñados y gestionados. Pero los costos más bajos y los mayores rendimientos son sólo dos de los muchos impactos positivos de la agricultura basada en pastos. También mejorarán las condiciones de vida y el bienestar de los animales, junto con toda una serie de beneficios ecológicos.


Beneficios para los agricultores


• Menores costos de alimentación.
• Mejora del rendimiento de los pastos.
• Mayor calidad del forraje.
• Animales más sanos y más longevos (lo que genera ingresos adicionales por la venta de ganado y productos).
• Menos dinero y tiempo dedicado al control de malezas, recolección de forraje y esparcimiento de estiércol.
• Menos necesidad de gastos y mano de obra relacionados con la resiembra.
• Nuevas oportunidades de mercado para consumidores preocupados por la salud.


Beneficios para los animales


• Mejora de la salud y el bienestar del ganado.
• Mejora de la calidad de vida.
• Libertad para participar en comportamientos naturales con el resto del rebaño o rebaño.


Beneficios para el planeta y los seres humanos


• Mayores niveles de nutrientes saludables en la carne y la leche de animales alimentados con pasto.
• Menos exposición a pesticidas y productos químicos.
• Mejora de la salud ambiental y de los ecosistemas.
• Suelos más sanos y comunidades vegetales con cobertura vegetal (que mejora la infiltración y la calidad del agua y reduce la erosión).
• Retención de carbono en plantas y suelo en lugar de en la atmósfera (secuestro de carbono).
• Ahorro de energía por un menor uso de combustibles fósiles.
• Reducción o eliminación del uso de herbicidas.
• Propagación potencialmente más lenta de patógenos resistentes a los antibióticos (debido al uso reducido de antibióticos).

Regenerative Ranching with High Density Rotational Grazing

Ganadería regenerativa con pastoreo rotacional de alta densidad

fuente: https://livingwebfarms.org/

https://youtu.be/JFE3-7bibhs

La ganadería regenerativa cambia el paradigma del manejo del ganado y los pastizales a través de la biomímesis y un enfoque holístico. Al trabajar con los instintos de los animales del rebaño de pastar en grupos de alta densidad durante períodos cortos en patrones de rotación, se derivan muchos beneficios que funcionan sinérgicamente para el bien del rebaño y del suelo. El estiércol se deposita constantemente en los pastos a medida que se mueven los animales, lo que fomenta las relaciones simbióticas entre el ganado, las aves, los insectos y las plantas para prosperar en un sistema equilibrado que sustenta la vida.
Un uso diverso de cultivos de cobertura proporciona forraje de alta calidad que mantiene al ganado prosperando y al mismo tiempo mejora los pastos con más materia orgánica y biodiversidad. Este enfoque innovador de ganadería sostenible ofrece una multitud de beneficios que cambian toda la conversación sobre cómo manejar el ganado y otros rebaños de una manera que respalde ecosistemas saludables.

Pastoreo en múltiples potreros en pastizales:

¿Por qué la dicotomía perceptiva entre los resultados de la investigación y la experiencia de los ganaderos?

Review

Multi-paddock grazing on rangelands: Why the perceptual dichotomy between research

results and rancher experience?

Richard Teague a, b, *, Fred Provenza c, Urs Kreuter a, Tim Steffens d, Matt Barnes e

a Ecosystem Science and Management, Texas A&M University, College Station, TX 77843, USA b Texas A&M AgriLife Research, Texas A&M University System, Vernon,

TX 76384, USA

c Wildland Resources, Utah State University, Logan, UT 84322-5230, USA

d USDA-Natural Resources Conservation Service, Springfield, CO 81073, USA

e Shining Horizons Land Management, LLC, San Luis, CO 81152, USA

Abstrac Mantener o mejorar la capacidad productiva y la resiliencia de los ecosistemas de pastizales es fundamental para el apoyo continuo de las personas que dependen de ellos para su sustento, especialmente frente al cambio climático. Esto también es necesario para la prestación continua de servicios ecosistémicos derivados de los pastizales para el beneficio más amplio de las sociedades de todo el mundo. El manejo del pastoreo en múltiples potreros se ha recomendado desde mediados del siglo XX como una herramienta importante para gestionar de manera adaptativa los ecosistemas de pastizales para sostener la productividad y mejorar el manejo animal. Además, existe mucha evidencia anecdótica de los productores de que, si se aplica adecuadamente, el pastoreo en múltiples potreros puede mejorar la producción de forraje y ganado. Por el contrario, revisiones recientes de estudios publicados sobre sistemas de pastoreo basados en pastizales han concluido que, en general, las pruebas de campo no muestran superioridad de la vegetación o la producción animal en el pastoreo en múltiples potreros en relación con la siembra continua durante un año de la producción ganadera en un solo potrero. sistemas. Nuestro objetivo es proporcionar un marco para las decisiones de manejo de pastizales que respalden la productividad y la resiliencia de los pastizales y luego identificar por qué existen diferentes percepciones entre los administradores de pastizales que han utilizado eficazmente sistemas de pastoreo de múltiples potreros y los científicos investigadores que los han estudiado. Primero, discutimos la ecología de los ecosistemas pastoreados bajo herbívoros en libertad y en condiciones de cercado de un solo potrero. En segundo lugar, identificamos cinco principios que sustentan las acciones de manejo adaptativo utilizadas por los administradores de pastoreo exitosos y el marco ecológico, fisiológico y de comportamiento que utilizan para lograr las metas financieras, de producción y de conservación deseadas. En tercer lugar, examinamos los principios de gestión adaptativa necesarios para gestionar con éxito los pastizales sujetos a condiciones ambientales variables. Cuarto, describimos las diferencias entre la interpretación de los resultados de la investigación de sistemas de pastoreo reportados en la literatura científica y los resultados reportados por administradores de pastoreo exitosos; Destacamos las deficiencias de la mayoría de las investigaciones sobre sistemas de pastoreo realizadas anteriormente para proporcionar información relevante para los administradores de pastizales que buscan alcanzar las metas ambientales y económicas deseadas. Finalmente, describimos las lagunas de conocimiento y presentamos hipótesis comprobables para ampliar nuestra comprensión de cómo se puede utilizar el manejo planificado del pastoreo en múltiples potreros a escala empresarial ganadera para facilitar el manejo adaptativo de los pastizales en condiciones ambientales dinámicas. 1. Introducción Los pastizales son ecosistemas y accidentes geográficos diversos que cubren aproximadamente la mitad de la superficie terrestre del mundo, excluidas la Antártida y Groenlandia, y que no son aptos para la agricultura o la silvicultura intensivas debido a limitaciones climáticas, edáficas o topográficas (Holechek et al., 2004). Las personas de muchas poblaciones rurales y urbanas dependen de ellos para su sustento, a menudo a través de la producción ganadera, y para los servicios ecosistémicos que afectan el bienestar humano. Dichos servicios incluyen el mantenimiento de suelos estables y productivos, el suministro de agua limpia, el sustento de plantas, animales y otros organismos que sustentan los medios de vida humanos, y otras características que respaldan los valores estéticos y culturales (Daily, 1997; Grice y Hodgkinson, 2002). Los pastizales sanos son más productivos, estables y resilientes que aquellos en peores condiciones y proporcionan mayores ingresos y servicios ecosistémicos más abundantes (Heitschmidt y Taylor, 1991; Oesterheld y otros, 1992; Milchunas y Lauenroth, 1993; Wessels et al., 2007; Teague et al., 2009a, 2011). Por lo tanto, para apoyar su sostenibilidad, cualquiera que gestione los pastizales debe aspirar a mejorar la salud y la resiliencia socioecológica de estos ecosistemas (Walker et al., 2002). Esto requiere adoptar horizontes de planificación a largo plazo, conservar los recursos primarios, elegir objetivos de gestión adecuados y adaptarse continuamente a condiciones ecológicas, sociales y económicas dinámicas. Los cambios en las condiciones ambientales a menudo ocurren de manera tan gradual que la mayoría de las personas no son conscientes de ellos hasta que se excede alguna condición umbral (Senge, 1994). A menos que se monitoreen continuamente indicadores de cambio suficientemente sensibles, los propietarios de tierras que se centran en la maximización de ganancias a corto plazo pueden no darse cuenta de que los ecosistemas de los que dependen sus sistemas de producción se están degradando sistemáticamente (Kothmann et al., 1971; Whitson et al., 1982; Knight et al., 1990; Teague et al., 2009a). Como resultado, maximizar la producción ganadera de los pastizales es inevitablemente un objetivo insostenible tanto desde el punto de vista ecológico como económico (Workman,1986). Para seguir siendo económicamente viables, los administradores deben mantener o mejorar las funciones y procesos biofísicos necesarios para sostener la salud y la resiliencia de los ecosistemas, incluida la acumulación de materia orgánica en el suelo, la captura de energía solar, la infiltración de agua y el ciclo de nutrientes, manteniendo al mismo tiempo la biodiversidad del ecosistema. A largo plazo, esta estrategia proporciona el mayor potencial de producción acumulativo y ganancias económicas sin disminuir la prestación de servicios ecosistémicos para la sociedad. Los ganaderos con tenencia segura de la tierra generalmente tienen un interés personal en gestionar sus recursos para lograr altos rendimientos y rentabilidad sostenidos. Lograr este objetivo requiere que los ganaderos integren conocimientos de disciplinas biológicas, económicas y de gestión y ajusten continuamente las acciones de gestión en respuesta a las condiciones ambientales y socioeconómicas cambiantes. En respuesta, la gente ha desarrollado numerosas estrategias de pastoreo para mantener y mejorar la salud de los pastizales. Sin embargo, aplicar cualquiera de ellos con éxito requiere el uso de una gestión adaptativa basada en información científica relevante y, lo que es igualmente importante, conocimiento y experiencia locales para responder a circunstancias en constante cambio (Walters, 1986; Holling y Meffe, 1996; Walker et al., 2002). Los beneficios del pastoreo en múltiples potreros para mantener la productividad y la rentabilidad y para las respuestas de manejo adaptativo a las condiciones cambiantes han sido evidentes para los ganaderos durante muchos años en muchos países (Tainton et al., 1999; Teague et al., 2009b). Sin embargo, revisiones recientes de estudios publicados sobre pastoreo en pastizales sugieren que el pastoreo rotacional en múltiples potreros no mejora ni la vegetación ni la producción animal en comparación con la siembra continua en un solo potrero (Briske et al., 2008). El objetivo de nuestro artículo es proporcionar un marco para las decisiones de manejo de pastizales para mejorar la resiliencia de los ecosistemas y la prestación de servicios ecosistémicos y desarrollar hipótesis comprobables que expliquen las diferencias en las perspectivas de las observaciones de los ganaderos y los resultados de la investigación científica. Al presentar el marco y las hipótesis, distinguimos entre principios y procesos de adaptación y sus manifestaciones locales para plantas, herbívoros y personas. Muchas publicaciones informan sobre las manifestaciones de respuestas particulares únicas a las condiciones locales de plantas, herbívoros e investigadores, y no se centran en los principios y procesos que se requieren para aumentar una comprensión más amplia de las respuestas a las acciones de manejo. Si bien los principios y procesos se aplican generalmente en el tiempo y el espacio, la aplicación de los tratamientos varía de un momento a otro y de un lugar a otro, lo que hace que sus respuestas sean únicas en el espacio y el tiempo. La razón para desarrollar e implementar estrategias de manejo del pastoreo como alternativas al pastoreo continuo es prevenir la degradación de los ecosistemas de pastizales y mejorar las funciones ecológicas que aumentan la producción primaria y secundaria, y proporcionar otros servicios ecosistémicos. Los estudios de campo a corto plazo sobre el manejo del pastoreo generalmente han incorporado un número mínimo de variables del sistema de pastoreo, en particular la producción vegetal y animal, para obtener resultados publicables. En la mayoría de los casos, no han investigado los impactos del manejo del pastoreo en otros elementos del sistema ni la interacción de estos componentes. Además, las escalas espacial y temporal de dicha investigación son generalmente más pequeñas y más cortas, respectivamente, que las que enfrentan los ganaderos. Por lo tanto, los resultados de estos estudios de sistemas de pastoreo deben interpretarse cuidadosamente para determinar su valor y aplicabilidad a escala de operación de rancho. Cuando se aplicaron rígidamente a estas escalas mayores, a menudo han conducido a resultados diferentes e insatisfactorios. En consecuencia, concentramos nuestra investigación en determinar los principios, procesos y enfoques de gestión necesarios para mantener o mejorar la función ecológica y los recursos biológicos en los que se basa la productividad, en lugar de examinar qué gestión da como resultado la mayor productividad sin examinar las consecuencias a largo plazo sobre la productividad. función del ecosistema (ver Van der Ploeg et al., 2006 para una discusión de estas ideas con respecto a un experimento de pastizales). El manuscrito se basa en cinco áreas focales de investigación. Primero, describimos la ecología de los ecosistemas de pastoreo en condiciones de herbivoría en libertad y en un solo potrero. En segundo lugar, identificamos cinco principios que sustentan las acciones utilizadas por los administradores de pastoreo exitosos y el marco ecológico, fisiológico y de comportamiento que utilizan para lograr las metas financieras, de producción y de conservación deseadas. En tercer lugar, examinamos los principios de gestión adaptativa necesarios para la sostenibilidad en entornos variables. Si bien comprender los procesos ecológicos es de vital importancia, ese conocimiento es insuficiente para obtener resultados sostenibles; Para responder a condiciones ecológicas, sociales y económicas en constante cambio, las personas deben combinar el conocimiento de la ecología, fisiología y comportamiento de plantas y animales con una toma de decisiones adaptativa y orientada a objetivos. Cuarto, describimos las diferencias entre la interpretación de los resultados de la investigación de sistemas de pastoreo reportados en la literatura científica y el conocimiento adquirido por administradores de pastoreo exitosos. En asociación con esto, describimos las deficiencias de la investigación de sistemas de pastoreo para proporcionar información relevante para que los administradores de pastizales alcancen sus objetivos ambientales y económicos deseados. Finalmente, describimos las lagunas de conocimiento y las investigaciones asociadas necesarias para proporcionar una comprensión más clara de cómo el manejo del pastoreo puede lograr los objetivos socioecológicos deseados. Para facilitar investigaciones futuras, desarrollamos hipótesis comprobables para explicar por qué revisiones recientes de investigaciones han llegado a conclusiones que difieren de las obtenidas por muchos ganaderos exitosos galardonados con premios de conservación. Dado que el procedimiento científico implica formular hipótesis comprobables que apuntan a explicar las observaciones (Popper, 1959; Kuhn, 1970), presentamos observaciones bien fundamentadas de numerosas fuentes para formular hipótesis comprobables. 2. Ecología de los ecosistemas pastoreados 2.1. Efectos del pastoreo bajo herbivoría en libertad Desde finales de la Era Mesozoica, el pastoreo de grandes ungulados ha sido una parte integral de la mayoría de los ecosistemas. La coevolución de plantas y herbívoros bajo condiciones ambientales cambiantes ha resultado en ecosistemas de pastoreo altamente resilientes que sustentan más biomasa animal y sostienen niveles considerablemente más altos de herbivoría que otros hábitats terrestres (Stuart Hill y Mentis, 1982; Frank et al., 1998). El pastoreo, los incendios y los regímenes climáticos fluctuantes crean la resiliencia dinámica de los organismos que responden constantemente a los eventos biofísicos. Como consecuencia, la mayoría de los ecosistemas nunca alcanzan un estado estacionario o una etapa clímax seral (Pielou, 1991). Más bien, periódico Las perturbaciones rejuvenecen y transforman los paisajes, incluidos los nutrientes y la estructura del suelo, la composición, la estructura y la biodiversidad de las especies de plantas (Vogl, 1974; Rice y Parenti, 1978; Pickett y White, 1985; Hulbert, 1969, 1988). Los elementos clave que caracterizan a los ecosistemas de pastoreo son la variación espacial y temporal en la diversidad de plantas, el suministro de forraje y el dominio de grandes manadas migratorias de herbívoros. La heterogeneidad de la vegetación está determinada por la variación espacial en la topografía y los suelos y la variación temporal en la precipitación (McNaughton et al., 1989; Frank y otros, 1998). Estos caprichos hacen que los pastores se muevan regularmente por varias razones: saciedad de agua y necesidades de nutrientes, incluidos compuestos primarios y secundarios, ensuciamiento de los sitios con orina y heces, organización social y la influencias del fuego, la depredación, el pastoreo y la caza (Provenza, 2003a, 2003b; Bailey y Provenza, 2008). Aunque la presión del pastoreo puede ser intensa en algunos sitios, el pastoreo concentrado rara vez dura mucho tiempo cuando el movimiento de los herbívoros no está restringido; en cambio, a las plantas pastoreadas normalmente se les da tiempo para recuperarse de la defoliación cuando los rebaños se trasladan a nuevas zonas de alimentación (Frank et al., 1998). Los pastores nómadas que imitan los patrones de pastoreo de los herbívoros libres parecen tener efectos menos perjudiciales en los pastizales en comparación con los sitios donde las frecuencias de defoliación aumentan cuando los animales de pastoreo se restringen a un solo prado cercado (Meuret, 2010). Los herbívoros y navegadores afectan muchos procesos de los ecosistemas. A través de la orina y la defecación pueden aumentar las concentraciones de nutrientes.(Holland et al., 1992) y mejorar la disponibilidad de minerales para los microbios del suelo y las raíces de las plantas. Esto influye positivamente en la nutrición de las plantas, especialmente el nitrógeno, aumentando así la fotosíntesis m(Hamilton y Frank, 2001) y, en última instancia, aumentando la producción vegetal en comparación con las áreas no pastoreadas (Bryant et al., 1991; Frank et al., 1998). Además, al crear concentraciones de materia orgánica vegetal, nutrientes y humedad del suelo, los herbívoros generan condiciones que son más propicias para el crecimiento que para el desarrollo de defensas químicas por parte de las plantas, mejorando así la palatabilidad de las plantas (Bryant et al., 1991; Coley et al., 1985; Provenza et al., 2003b). Estos efectos de los pastores sobre la distribución del carbono y el nitrógeno son tan importantes para determinar los procesos ecológicos a escala del paisaje como la topografía, la posición catenal y el tipo de suelo (Frank y Groffman, 1998). Sin embargo, la retroalimentación potencialmente positiva de los pastores sobre los ecosistemas está mediada por condiciones de baja humedad o temperatura extrema que limitan el crecimiento de las plantas (Wallace et al., 1984; Coughenour et al., 1985; Louda et al., 1990). 2.2. Efectos del pastoreo en condiciones de cercado de un solo potrero Lamentablemente, la sustitución de herbívoros silvestres en libertad por ganado gestionado por humanos ha provocado con frecuencia una grave degradación de los pastizales. El ganado domesticado se ha vuelto sedentario a medida que los humanos restringieron sus movimientos a través del paisaje, suprimieron incendios periódicos y eliminaron grandes depredadores (Milchunas y Lauenroth, 1993). Esto ha llevado a la eliminación del uso periódico de animales y de los impactos positivos de los animales en las plantas, seguido del elemento revitalizante clave del descanso periódico de la defoliación para las plantas y a una disminución de la calidad nutricional y la salud de los herbívoros (Provenza, 2008). En muchos casos, la presión sobre las plantas pastoreadas se ha incrementado aún más mediante el uso de alimentos suplementarios para retener un gran número de animales durante los períodos menos productivos (Oesterheld et al., 1992). Los animales no pastan uniformemente en el paisaje, sino que consumen repetidamente sus plantas y parches de vegetación preferidos. Esta selectividad se ve afectada más por la heterogeneidad vegetativa a nivel del paisaje y, en menor grado, por la heterogeneidad de las plantas a escala de la estación de alimentación y por la distancia de los recursos forrajeros al agua (Stuth, 1991; WallisDeVries et al., 1999). El sobrepastoreo ocurre cuando las plantas individuales son sometidas a múltiples y severas defoliaciones sin suficiente tiempo de recuperación fisiológica (Briske, 1991; Roshier y Nicol, 1998). A su vez, la herbivoría excesiva elimina cantidades umbral de biomasa y hojarasca, provocando exposición y degradación del suelo en áreas muy utilizadas (Thurow, 1991; Fuls, 1992; O'Connor, 1992; Derner et al., 1994; Ash y Stafford-Smith, 1996; Teague et al., 2004, 2011). La disposición espacial y la escala de la distribución vegetativa son determinantes importantes de los patrones de pastoreo y la selección del sitio cuando el ganado se almacena continuamente en un área determinada. Los patrones de pastoreo están influenciados además por la variación topográfica, la distribución del agua, las lapas minerales y la cobertura, y las interacciones sociales intra e interespecíficas entre herbívoros (Coughenour, 1991; Provenza, 2003b). Estos factores se combinan para aumentar la heterogeneidad vegetativa a medida que aumenta el tamaño del potrero de pastoreo (Stuth, 1991; Illius y O'Connor, 1999; WallisDeVries et al., 1999), lo que típicamente causa impactos fuertes y repetidos en áreas preferidas, mientras que otras partes de el potrero recibe poca o ninguna utilización (Coughenour, 1991; Fuls, 1992; Kellner y Bosch, 1992; Teague et al., 2004). Las sequías, que son comunes en muchos ecosistemas de pastizales, exacerban los efectos de la defoliación crónica (Mcivor, 2007), provocando la muerte de las plantas preferidas y permitiendo que las plantas menos deseables, que son especies de pastos, hierbas y arbustos mejor defendidas física y químicamente, se expandan. (Bryant et al., 1983; Briske, 1991; Herms y Mattson, 1992). Estos efectos de degradación se agravan con el tiempo, disminuyendo la prestación de servicios ecosistémicos que pueden ser difíciles o imposibles de restaurar (Coughenour, 1991; Fuls, 1992; Kellner y Bosch, 1992; Teague et al., 2004). Históricamente, se ha identificado que las altas cargas ganaderas son la principal causa de la degradación de los pastizales (Heitschmidt y Taylor, 1991). Reducir las tasas de carga ganadera a niveles bajos para reducir la degradación a menudo exacerba el impacto desigual del pastoreo porque las áreas y plantas más deseables dentro de ellas continúan siendo pastoreadas con mayor frecuencia e intensidad, mientras que las áreas y plantas menos deseadas se frecuentan con menos frecuencia (Ash y Stafford-Smith, 1996; Earl y Jones, 1996; Teague et al., 2004, 2011). Por lo tanto, si bien la siembra de acuerdo con el suministro de forraje es un primer paso crucial en el manejo sostenible de los pastizales para la producción ganadera, debe aplicarse junto con otras prácticas que aumenten la distribución y el movimiento de los animales, y que incluyan la recuperación periódica de la temporada de crecimiento y períodos cortos de pastoreo. para mitigar los efectos dañinos del pastoreo selectivo repetido (Morris y Tainton, 1991; O'Connor, 1992; Norton, 1998, 2003; Provenza, 2008; Teague et al., 2004, 2011). 3. Principios de una gestión exitosa del pastoreo La ganadería en ecosistemas de pastizales se caracteriza por condiciones y circunstancias ambientales siempre cambiantes e impredecibles debido a precipitaciones y productividad de las plantas bajas, variables y espacial y temporalmente heterogéneas, y a condiciones económicas fluctuantes impulsadas por las fluctuaciones de los precios de mercado y los valores sociales cambiantes. Los administradores exitosos de los pastizales mejoran la salud de los ecosistemas de los que dependen, su rentabilidad y su calidad de vida, al mismo tiempo que brindan los servicios ecosistémicos deseados por la sociedad, mediante el uso eficiente y sostenible del suelo, el agua y los recursos vegetales (Walters, 1986; Holling y Meffe, 1996; Walker et al., 2002). Para hacerlo, combinan principios científicos y conocimiento local para gestionar animales de manera adaptativa e influir en cuatro procesos ecosistémicos: conversión eficiente de la energía solar por parte de las plantas; interceptación y retención de precipitaciones en el suelo; ciclo óptimo de nutrientes; y promoción de una alta biodiversidad del ecosistema con mezclas y combinaciones más complejas de especies de plantas deseables (Stinner et al., 1997; Reed et al., 1999; Savory y Butterfield, 1999; Sayre, 2001; Gerrish, 2004; Barnes et al., 2008; Díaz-Solís et al., 2009; Teague et al., 2009b). Para lograr esto, los gerentes exitosos aplican los siguientes cinco principios: 1. Proporcionar forraje suficiente para que los animales seleccionen una dieta en cantidad y calidad adecuadas; 2. Gestionar el pastoreo para que los animales coman una amplia variedad de plantas y disminuir el impacto sobre las plantas deseables; 3. Dejar suficiente biomasa foliar en las plantas defoliadas para facilitar la interceptación e infiltración de la precipitación y mantener suficiente capacidad fotosintética para una rápida recuperación de las plantas; 4. Permitir una recuperación adecuada después del pastoreo para mantener el vigor de la planta y la composición deseada de la planta; y 5. Planificar y crear los medios para controlar la presión del pastoreo en el tiempo y el espacio para facilitar los 4 principios anteriores. Estos cinco principios de gestión se implementan utilizando un marco ecológico, fisiológico y de comportamiento para lograr las metas deseadas de conservación, producción y finanzas. Este marco comprende cuatro acciones operativas que incluyen: 1) proporcionar una recuperación adecuada de la planta; 2) modificar la distribución del ganado; 3) regular la intensidad del pastoreo; y 4) modificar la nutrición y el comportamiento alimentario del ganado. Los vínculos de los cinco principios de gestión con las cuatro acciones operativas se representan en la Fig. 1 y cada categoría de acción de énfasis se analiza en las siguientes subsecciones: 3.1. Proporcionar una recuperación adecuada de las plantas después del pastoreo. Las investigaciones a largo plazo y los análisis teóricos basados en ranchos indican que reducir el número de ganado cuando disminuye la disponibilidad de forraje es insuficiente para mantener la salud y la productividad de los pastizales (Müller et al., 2007; Teague et al., 2004, 2011). También es necesaria una recuperación adecuada después del pastoreo durante la temporada de crecimiento para conservar los pastizales y mejorar su productividad. Esto requiere excluir a los animales que pastan en áreas previamente pastoreadas durante el tiempo suficiente para permitir que las plantas vuelvan a crecer antes de que sean nuevamente defoliadas. Sin embargo, la recuperación de las plantas después de la defoliación ocurre sólo si los regímenes de humedad y temperatura son adecuados para el crecimiento de las plantas durante el período de aplazamiento del pastoreo (Wallace et al., 1984; Coughenour et al., 1985; Louda et al., 1990). Los períodos de recuperación adecuados son específicos de cada especie e incluso de cada planta (Caldwell, 1984). La recuperación es más lenta o mínima durante las sequías; por lo tanto, los ecosistemas de pastizales más secos se ven más afectados y requieren períodos de recuperación más prolongados (Heitschmidt y Taylor, 1991), a menudo de un año o más (Trica et al., 1977; Cook y Stoddart, 1963). El tiempo necesario para la recuperación del plan durante la temporada de crecimiento después de una defoliación moderada varía desde aproximadamente 30 días en ecosistemas mésicos hasta cuatro o más meses en pastizales xéricos (Reece et al., 1996; Hendrickson et al., 2000). Muchos de los ecosistemas del mundo, particularmente en áreas xéricas, se han degradado sustancialmente debido a un tiempo de recuperación posterior al pastoreo insuficiente (Tainton et al., 1999; Müller et al., 2007). Además, donde se ha producido dicha degradación, la recuperación de las plantas incluso después de una defoliación moderada será considerablemente más lenta que en pastizales sanos (Reece et al., 1996; Caldwell, 1984). Para superar los efectos de la defoliación de las plantas preferidas que crecen en áreas preferidas, la recuperación periódica y adecuada después del pastoreo es fundamental para mantener o mejorar la productividad, el vigor y la diversidad de las plantas. Eso significa mover el ganado entre lugares separados (demarcados por potreros o pastoreo) dentro del área de pastoreo de manera que permitan un uso ligero a moderado de una variedad de diferentes especies de plantas y tiempos suficientes de recuperación de las plantas dentro y entre años. 3.2. Modificando la distribución del ganado El uso de múltiples potreros por rebaño permite al administrador aumentar efectivamente la superficie utilizada por los animales en pastoreo; Subdividir una unidad de pastoreo en potreros más pequeños facilita ubicar el ganado en partes del paisaje que anteriormente podrían haber descuidado o subutilizado. Esto crea un aumento de facto en el forraje disponible que el ganado realmente busca, encuentra y consume en comparación con el que había antes de la subdivisión (Teague et al., 2004). Incluso bajo condiciones de repoblación continua, el ganado que está restringido a potreros más pequeños utilizará más vegetación de pastizales porque la heterogeneidad del paisaje y la distribución del forraje aumentan a medida que aumenta el tamaño de la unidad de pastoreo y disminuye la densidad del ganado (Senft et al., 1985; Hart et al., 1993a). ,b). Debido a que el ganado desarrolla preferencias por algunas partes del paisaje sobre otras (Senft, 1989; Provenza, 2003b), las tasas de carga ganadera de facto varían de altas a bajas en un paisaje que, en promedio, está repoblado "modestamente". El uso de potreros más numerosos y más pequeños tiende a distribuir la demanda de forraje de manera más equitativa en todo el paisaje al aumentar la proporción del paisaje utilizado por el ganado, aumentar la presión del pastoreo en áreas previamente no utilizadas o poco utilizadas y disminuir la presión del pastoreo en áreas preferidas. El efecto general es aumentar la capacidad de carga de ganado para el paisaje. Fig. 1. Vínculos entre cinco principios de manejo exitoso del pastoreo y cuatro categorías de acciones operativas utilizadas para aplicar estos principios. 3.3. Regular la intensidad del pastoreo El pastoreo en múltiples potreros puede prevenir o revertir la degradación de los pastizales causada por el sobrepastoreo selectivo por áreas y parches que se desarrolla dentro de potreros únicos que se sembran continuamente (Teague et al., 2004, 2011). Si bien esto se aplica a todos los pastizales, los administradores de ganado deben ser sensibles a la capacidad relativa de las plantas para recuperarse del pastoreo debido a sus historias coevolutivas únicas con los herbívoros, a las diferencias en el grado de defoliación entre sus contemporáneos y a las condiciones ambientales actuales. (Caldwell et al., 1981; Milchunas y Lauenroth, 1993; Adler y otros, 2004, 2005; De Bello et al., 2005). Cuando las plantas deben ser pastoreadas durante la temporada de crecimiento, persisten mejor cuando se defolian moderadamente y cuando existe suficiente humedad en el suelo y temperaturas del aire moderadas para el rebrote después de la defoliación (Caldwell et al., 1981). El uso de múltiples potreros por rebaño permite al administrador regular la duración de un período de pastoreo y, por lo tanto, la intensidad promedio de la defoliación, así como el período de tiempo antes de que cada potrero sea pastado nuevamente (Teague et al., 2004; Barnes et al., 2008 ). Cuando el período de pastoreo disminuye proporcionalmente más de lo que aumenta la densidad del ganado, la intensidad promedio de defoliación de las plantas preferidas y la oportunidad de uso repetido de áreas previamente muy utilizadas tienden a disminuir si los períodos de pastoreo son lo suficientemente cortos (Steffens et al., 2009). Cuando se combinan con una recuperación más prolongada entre períodos de pastoreo, los períodos de pastoreo más cortos permiten una rápida recuperación de las plantas perennes y aumentan la posibilidad de germinación y establecimiento de especies deseables. El grado de control sobre el momento de ocupación de un área de pastoreo y el potencial de beneficios para la producción animal y de forraje son función del número de potreros para un ciclo de rotación de pastoreo individual (Norton, 1998; Teague et al., 2004). y la duración del período de pastoreo en cada potrero. Juntos determinan la demanda de forraje en relación con el forraje disponible durante el período de pastoreo (Steffens et al., 2009). La regulación de la intensidad del pastoreo es un factor importante que determina el vigor y la productividad de las plantas. La tasa máxima de crecimiento del forraje ocurre cuando las condiciones ambientales son óptimas y las plantas son vegetativas y tienen biomasa foliar (intermedia) adecuada (capacidad fotosintética) para volver a crecer rápidamente después del pastoreo; La tasa de crecimiento foliar es baja cuando la biomasa foliar es baja o cuando las plantas alcanzan la fase reproductiva (Booysen, 1966; Booysen y Tainton, 1978; Maeda y Yonetani, 1978). La siembra continua durante toda la temporada en toda la unidad de manejo da como resultado plantas sobreutilizadas y subutilizadas, las cuales exhiben baja capacidad fotosintética y tasas de crecimiento. Por el contrario, cuando las diferencias de calidad entre las plantas son relativamente bajas, el pastoreo intensivo en múltiples potreros puede mejorar la capacidad fotosintética y las tasas de crecimiento de las plantas pastoreadas durante períodos más prolongados durante la temporada de crecimiento y en una mayor proporción del área de pastoreo al aumentar la proporción de plantas. que se mantienen en un estado vegetativo y frondoso, asumiendo que las condiciones ambientales son óptimas para el crecimiento (Teague et al., 2011). Cuando estas diferencias son altas, aumentar el número de potreros para proporcionar tiempos prolongados de recuperación post-defoliación proporciona una manera de permitir que plantas de muy alta calidad muy defoliadas se recuperen fisiológicamente más completamente entre defoliaciones y, por lo tanto, mantengan mejor su posición competitiva en la comunidad vegetal. En pastizales más mésicos, como las praderas de pastos altos, donde el agua y los nutrientes son menos limitantes para el recrecimiento, el pastoreo en múltiples potreros bien manejado puede aumentar la producción vegetal y animal al mantener las plantas en estado vegetativo durante más tiempo (Gerrish, 2004; Teague et al., 2011). En tales ecosistemas, los períodos de crecimiento son frecuentes y lo suficientemente largos como para que sea factible mantener grandes porciones de las plantas en la unidad de pastoreo en una fase frondosa y no reproductiva utilizando niveles moderados de defoliación con períodos de pastoreo de 1 a 3 días seguidos de Períodos de recuperación tan cortos como 45-90 días. Fundamentalmente, lograr este resultado en entornos altamente variables significa que la gestión debe ser flexible (Díaz-Solis et al., 2009). En ecosistemas más xéricos que experimentan precipitaciones erráticas y períodos cortos e intermitentes de crecimiento de las plantas, como los pastizales anuales en California y los pastizales perennes en todo el mundo, donde la recuperación de las plantas es inherentemente más lenta, se necesitan diferentes estrategias de pastoreo en comparación con las más adecuadas para las áreas mésicas ( Tainton et al., 1999). Los eventos de precipitación cortos y esporádicos favorecen a las plantas que responden rápidamente, tanto al iniciar como al desacelerar el crecimiento en respuesta a los pulsos de humedad. En ambientes xéricos, los beneficios de períodos de pastoreo más cortos combinados con períodos de recuperación de la temporada de crecimiento más largos son relativamente pequeños en comparación con áreas más mésicas. Para mantener o mejorar las condiciones de los pastizales en ambientes más secos y en aquellos con una respuesta más lenta a la herbivoría, los administradores deben aplicar un uso moderado durante la temporada de crecimiento. junto con largos períodos de recuperación de la temporada de crecimiento. Mantener una cubierta vegetal adecuada y minimizar los efectos adversos del suelo desnudo sobre las plantas son fundamentales para conservar la productividad de las plantas y prevenir la erosión y el deterioro del suelo (Thurow, 1991; Teague et al., 2011). 3.4. Modificar la nutrición y el comportamiento alimentario. El régimen nutricional de los herbívoros en los pastizales suele ser muy variable. Los animales no necesariamente pueden satisfacer sus necesidades nutricionales durante los períodos de alta demanda, incluida la concepción, la gestación tardía y la lactancia, especialmente si los procesos de mantenimiento y reproducción no están sincronizados con el crecimiento y la producción estacional de la vegetación (Provenza, 2008). El manejo de potreros múltiples puede influir positivamente tanto en la productividad como en la calidad del forraje y los administradores pueden planificar los movimientos de ganado para colocar a los animales en potreros con mayores posibilidades de satisfacer mayores requerimientos nutricionales (lainton et al., 1999). Sin embargo, los pastizales húmedos y secos requieren diferentes estrategias de manejo para lograr este objetivo porque la cantidad y calidad del forraje y los desafíos de nutrición animal no son los mismos. La producción vegetal es menor en los ecosistemas más secos que en los más húmedos, pero la calidad del forraje disminuye más precipitadamente con la madurez de las plantas en los ecosistemas más húmedos. En los pastizales más húmedos y subtropicales, el forraje madura más rápidamente y las especies de pastos más altos se lignifican a medida que maduran. El rendimiento animal aumenta a medida que disminuye el período de pastoreo si se dispone de suficiente cantidad y calidad de hojas verdes. Por el contrario, el rendimiento animal disminuye a medida que aumenta la duración del período de descanso más allá del tiempo que tardan las plantas en pastoreo en recuperarse a medida que maduran. El consumo de nutrientes se vuelve más sensible a la duración del período de pastoreo a medida que aumenta el número de potreros porque el forraje de mayor calidad desaparece más rápidamente con un mayor número de potreros por rebaño (Steffens et al., 2009). También se produce una mayor producción de forraje con una utilización moderada en períodos de pastoreo cortos (Gerrish, 2004). Por lo tanto, para una ingesta óptima de nutrientes, los períodos de descanso deben ser lo suficientemente largos para que las plantas se recuperen, pero no tanto como para que maduren; la calidad de los pastos y las hierbas disminuye notablemente con la madurez, mientras que los arbustos mantienen la calidad, especialmente la proteína, y pueden proporcionar una fuente de forraje complementaria cuando los pastos maduran (Provenza et al., 2003b). Los períodos de pastoreo deben ser cortos y la defoliación debe ser moderada para lograr estos objetivos, pero los administradores también deben ser flexibles al determinar el período y la intensidad del pastoreo a medida que cambian las circunstancias (Voisin, 1959; Booysen, 1966; Booysen y Tainton, 1978; Teague et al., 2011). El manejo del pastoreo influye en la selección de la dieta y los animales optimizan la ingesta de alimentos en función de cómo han aprendido a utilizar diversas combinaciones de plantas y ubicaciones en un pasto (Provenza et al., 2003a; Provenza, 2003b). En condiciones de pastoreo continuo y de baja densidad, el ganado a menudo aprende a comer sólo un pequeño subconjunto de los alimentos más sabrosos que proporcionan una nutrición adecuada, aunque puede haber disponibilidad de una calidad adecuada para que utilicen una mayor proporción de las plantas para satisfacer sus necesidades dietéticas si se mezclan en una cantidad determinada. corto período de tiempo (Steffens et al., 2009). Es poco probable que los animales pastoreados de esta manera aprendan sobre los posibles beneficios de mezclar diferentes alimentos, especialmente aquellos con alto contenido de compuestos secundarios. Con el tiempo, esta búsqueda selectiva de alimentos cambiará la combinación de plantas que se ofrecen en un ciclo que se refuerza a sí mismo y que reduce aún más las oportunidades de aprender, y degradará gradualmente los suelos, las plantas, el desempeño animal y los paisajes (Provenza, 2008). Una de las principales ventajas de una alta densidad de ganado, que a menudo se pasa por alto en los estudios de pastoreo, es permitir que los animales tengan la oportunidad adecuada de aprender a seleccionar una dieta de alta calidad en una pradera mixta o en un paisaje con diversas características topográficas, edáficas y de vegetación. Cuando se les introduce en el pastoreo en múltiples potreros, rápidamente agotarán esas plantas preferidas y se les puede alentar a tomar una mayor proporción de otras plantas (Provenza et al., 2003a). En el proceso, aprenden a "mezclar lo mejor con el resto" en lugar de "comer lo mejor y dejar el resto", extendiendo así la presión del pastoreo hacia las plantas menos apetecibles (Villalba et al., 2004; Shaw et al., 2006). Eso implica aprender sobre las complementariedades entre los compuestos primarios y secundarios en diferentes plantas (Villalba et al., 2011; Lyman et al., 2012; Owens et al., 2012). Este proceso se acelera si los períodos de pastoreo son cortos y la densidad de ganado es alta. Por lo tanto, la combinación de más potreros con alta densidad de ganado durante períodos cortos puede alentar al ganado a comer una variedad más amplia de plantas y evitar volver a pastorear sólo las plantas más apetecibles (O'Connor, 1992; Provenza, 2003a, 2003b). También hay otras formas en que los animales aprenden a utilizar alimentos nuevos en combinación con alimentos familiares. Por ejemplo, los pastores en Francia establecen potreros de entrenamiento para animales inexpertos y mueven su ganado entre diferentes tipos de vegetación en ciertas secuencias para aprovechar las sinergias que aumentan la ingestión de ciertos alimentos después de que se han consumido otros forrajes específicos, estimulando así el apetito y la ingesta de alimentos. una variedad de forrajes, muchos de los cuales los animales normalmente no comerían (Provenza, 2008; Meuret, 2010). Aunque los animales están acostumbrados a pastar selectivamente plantas en condiciones de baja densidad, la siembra continua puede tener un mal desempeño cuando comienzan a pastar en condiciones de alta densidad, ya que aprenden a "mezclan lo mejor con el resto", se aclimatan a la nueva gestión en 3 años y reanudan los niveles de rendimiento anteriores, como veremos en las siguientes secciones, y lo mismo es cierto para aprender a utilizar nuevos hábitats, por ejemplo, tierras altas en lugar de áreas ribereñas ( Provenza et al., 2003a). Aumentar el número de potreros para acortar los períodos de ocupación reduce los efectos negativos sobre el rendimiento animal y dependiendo de cómo se utilicen, también pueden servir como pastos de entrenamiento (Meuret, 2010). 4. Gestión adaptativa en entornos variables E l manejo es relativamente fácil cuando los recursos para el crecimiento de las plantas son abundantes y predecibles y cuando la calidad del forraje es razonablemente alta y consistente. Los pastizales, por el contrario, son difíciles de gestionar porque las decisiones deben adaptarse a cambios sustanciales e incertidumbre, incluidas variaciones climáticas interestacionales e intraestacionales con sequías periódicas, calidad baja y variable del forraje y variaciones en las preferencias sociales y factores económicos que afectan la rentabilidad (Tainton et al. al., 1999; Sayre, 2001). Para gestionar los recursos de manera sostenible en entornos tan variables e inciertos se necesita una gestión adaptativa que se base tanto en principios científicamente establecidos como en el conocimiento local. La gestión adaptativa incluye visualizar para determinar objetivos a largo plazo, desarrollar e implementar un plan de acción para alcanzar esas metas, monitorear y analizar los efectos de las acciones de gestión y ajustarse continuamente para avanzar en la dirección de las metas establecidas (Savory y Butterfield, 1999). Un principio fundamental del manejo adaptativo es que, debido al conocimiento incompleto y a las condiciones invariablemente cambiantes, las decisiones de manejo son imperfectas y deben modificarse continuamente a medida que las condiciones cambian y se obtienen nuevos conocimientos. La gestión debe ser flexible si se quieren alcanzar los resultados deseados. Múltiples potreros brindan la flexibilidad para facilitar el manejo adaptativo de los recursos de pastoreo en ecosistemas de pastizales heterogéneos y dinámicos (Norton, 1998). En las siguientes subsecciones abordamos la necesidad de flexibilidad en el manejo en el contexto de la variabilidad climática, los incendios periódicos y las filosofías de manejo del pastoreo extensivo versus intensivo que promueven el uso de muchos o pocos potreros. Si bien nos centramos en los potreros cercados, al principio también enfatizamos que no es necesario instalar cercas permanentes para implementar alternativas a las estrategias de pastoreo de alta densidad o de potreros múltiples porque el movimiento de los animales también se puede lograr de manera efectiva mediante el uso de cercas eléctricas temporales. , pastoreo (Bradford, 1998; Coughenour, 1991; Mayordomo, 2000; Bailey et al., 2008 Meuret, 2010), quema prescrita (Archibald et al., 2005; Fuhlendorf et al., 2006), suplementación estratégica (Bailey y Welling, 2007), control de puntos de agua y otras modificaciones del comportamiento animal (Provenza, 2003a,b; Launchbaugh y Howery, 2005). Cualquiera de estos métodos se puede utilizar para mover continuamente la presión del pastoreo a través de paisajes, minimizando así los efectos negativos de la selección de plantas y áreas, y mejorando la biodiversidad. 4.1. Manejo estratégico del pastoreo adaptativo Se han desarrollado protocolos de manejo para pocos o muchos potreros por rebaño en pastizales climáticamente variables. En los pastizales más áridos, el uso de múltiples potreros para restringir el pastoreo en un cuarto a la mitad de la unidad de manejo durante la temporada de crecimiento proporciona recuperación para las plantas preferidas. Este enfoque también crea una reserva de forraje que puede transferirse al año siguiente si no es necesaria para compensar la escasez de forraje durante un período seco o puede usarse, por ejemplo, para implementar quemas prescritas para suprimir las plantas leñosas invasoras. El momento del traslado de los animales a los potreros descansados debe coincidir con los requisitos nutricionales máximos del rebaño para garantizar un alto rendimiento animal. Estas simples estrategias de gestión ayudan a los ganaderos a mantener o mejorar la base de recursos, al tiempo que estabilizan el número de animales y el flujo de efectivo (Danckwerts, 1984; Müller et al., 2007; Van de Pol y Jordaan, 2008). Un sistema de baja intensidad con 2-4 potreros por rebaño puede proporcionar una recuperación adecuada de la temporada de crecimiento en cada potrero cada año. 2 a 4 años, pero puede requerir tasas de carga más bajas para lograr simultáneamente una utilización adecuada del forraje y mantener el rendimiento individual del ganado. Para una mayor producción de forraje y animal, un administrador puede implementar un pastoreo más intensivo con 16 o más potreros por rebaño (Norton, 1998; Savory y Butterfield, 1999; Beukes y otros, 2002; Gerrish, 2004; Teague et al., 2011). En pastizales más mésicos, el manejo de potreros múltiples proporciona mayor flexibilidad para facilitar la toma de decisiones efectiva tanto en la estación húmeda como en la seca. Para lograr una defoliación moderada en años con precipitaciones superiores al promedio, los animales se trasladan a través de potreros a los que no se les ha asignado un período de descanso (Teague et al., 2011). Cuando el primer potrero pastado esa temporada ha tenido tiempo suficiente para que las plantas defoliadas se recuperen completamente, el rebaño regresa a él independientemente de la ubicación delm rebaño en el ciclo de pastoreo. Este enfoque deja una biomasa vegetal residual adecuada en los potreros pastoreados para mantener altas tasas de crecimiento de las plantas y una alta calidad del forraje para los animales. También da como resultado que los últimos potreros de la secuencia de pastoreo reciban poco o ningún pastoreo en los años húmedos, lo que permite que crezcan y se reproduzcan plantas apetecibles y que el área no pastoreada se utilice como zona de amortiguamiento de forraje y refugio de vida silvestre, creando así diversidad en los paisajes. Sin embargo, en los pastizales mésicos, el remanente interanual de biomasa después de las estaciones húmedas puede ser sustancial. El exceso de cultivos senescentes puede reducir el ciclo de nutrientes, la penetración de la luz, la fotosíntesis y la productividad primaria, lo que produce cambios indeseables en la composición de las especies de plantas y disminuye la calidad de la dieta de los animales en pastoreo (Pieper, 1994; Olff y Ritchie, 1998). En sistemas de múltiples potreros, dicha biomasa senil puede convertirse en hojarasca que se incorpora al suelo durante la temporada de inactividad mediante el pisoteo de los animales en pastoreo que se concentran en áreas más pequeñas debido al uso de muchos potreros por rebaño (Teague et al., 2011). , quemados para gestionar la vegetación leñosa o utilizados como forraje por los animales durante períodos de menores necesidades de nutrientes. Los mismos principios de defoliación moderada y recuperación antes del nuevo pastoreo también se aplican en años secos en pastizales mésicos. Sin embargo, debido a que el crecimiento de las plantas es más lento, se pastorearán más potreros antes de que las plantas en el primer potrero pastoreado hayan tenido tiempo de volver a crecer lo suficiente (Tainton et al., 1999). En años muy secos, eso sólo puede lograrse utilizando áreas programadas para el descanso, que sirven como amortiguadores de forraje durante la sequía. Si persisten las condiciones secas, se deben reducir las cargas ganaderas para que la demanda de forraje no supere la oferta. Un valor subestimado del pastoreo en múltiples potreros es que el forraje dentro de un potrero más pequeño se agotará más rápidamente y, por lo tanto, de manera más notable que en un sistema similar de pastoreo continuo, proporcionando al administrador una señal más inmediata para ajustar preventivamente el número de ganado (Díaz-Solis et al. ., 2009). 4.3. Impactos del pastoreo de alta densidad La experiencia de los ganaderos y los experimentos científicos indican que los impactos de las altas densidades de ganado en las plantas bajo pastoreo intensivo en múltiples potreros pueden beneficiar a las plantas debido a la combinación de tres factores: los animales incluyen más especies en sus dietas, las especies preferidas experimentan menos defoliaciones repetidas y las Los períodos de recuperación del pastoreo se extienden (Norton, 1998, 2003; Beukes et al., 2002; Teague et al., 2011). Debido a que los impactos del pastoreo se extienden sobre una porción más grande del rancho a medida que aumenta el número de potreros en la secuencia de pastoreo, disminuye la necesidad de un período de recuperación prolongado. Si se reduce la selectividad y más especies experimentan un grado similar de defoliación, las especies palatables experimentan menos desventaja competitiva en relación con las especies menos preferidas durante el período de rebrote (Teague y Dowhower, 2001). Los impactos animales en altas densidades de población también pueden alterar las características químicas de especies sabrosas y desagradables (Provenza et al., 2003a, 2003b). Las plantas palatables persisten en la vegetación de pastoreo porque invierten en tejido fotosintético de rápido crecimiento en lugar de defensas físicas y químicas que exigen energía para resistir la herbivoría (Bryant et al., 1983, 1991; Coley et al., 1985; Herms y Mattson, 1992). Los ganaderos han utilizado con éxito el pastoreo de alta intensidad durante décadas en numerosos países y muchos ganan periódicamente prestigiosos premios de conservación (Teague et al., 2009b). Además, Norton (1998) enumeraron nueve ejemplos de pruebas de pastoreo en Canadá, Estados Unidos, Zimbabwe, Australia y Nueva Zelanda que duraron entre 5 y 35 años. Estos ensayos no informaron efectos ecológicos adversos de los tratamientos de pastoreo continuo o en múltiples potreros, probablemente como resultado directo del uso de potreros pequeños en ambos casos, a pesar de que las cargas ganaderas experimentales se mantuvieron entre un 40% y un 200% por encima de las recomendadas para propiedades comerciales. Norton (1998) plantea la hipótesis de que cuando se utilizan pequeños potreros para contener animales en pastoreo, la disponibilidad de forraje no está limitada por la mala distribución de los animales que ocurre en áreas mucho más extensas y continuamente repobladas. Esta hipótesis es consistente con la investigación publicada relacionada con el proceso de utilización desigual en los paisajes (Teague et al., 2004, 2010a,b, 2011). Cuando se gestiona de forma adaptativa para conservar y restaurar recursos y proporcionar servicios ecosistémicos, el pastoreo en múltiples potreros puede proporcionar resultados superiores en relación con la siembra continua (Earl y Jones, 1996; Biondini y Manske, 1996; Jacobo et al., 2006; Sanjari et al., 2008; Teague et al., 2010a,b, 2011). En este contexto, el pastoreo en múltiples potreros puede aumentar el área basal perenne, así como la cobertura de hojarasca (Teague et al., 2004, 2010a,b, 2011), lo que, a su vez, mejora la materia orgánica del suelo y el contenido de agua del suelo (Naeth et al. ., 1991; Snyman y du Preez, 2005; Weber y Gokhale, 2011). Durante un período de 9 años, la salud del suelo y las plantas en las praderas de pastos altos del norte de Texas mejoró cuando los ganaderos utilizaron pastoreo en múltiples potreros con altas densidades de ganado durante períodos cortos, en comparación con el pastoreo continuo ligero o pesado en los ranchos vecinos (Teague et al., 2011). Con el pastoreo en múltiples potreros, la vegetación resultante estuvo dominada por pastos deseables con alto contenido de seral en lugar de los pastos cortos y herbáceos menos deseables que se produjeron bajo carga continua tanto ligera como pesada. La dominancia de pastos con alto contenido de seral bajo pastoreo en múltiples potreros mejora las funciones hidrológicas (Pluhar et al., 1987; Thurow, 1991; Teague et al., 2011), lo cual quedó demostrado por la mayor proporción de hongos y bacterias con el pastoreo en múltiples potreros, lo que indica una capacidad superior de retención de agua y disponibilidad de nutrientes. Además, la cantidad de suelo desnudo fue menor y la estabilidad de los agregados del suelo fue mayor en áreas sometidas a pastoreo de potreros múltiples que en áreas con pastoreo intenso y continuo con la misma carga ganadera, mientras que la materia orgánica del suelo y la capacidad de intercambio catiónico fueron mayores con pastos múltiples. -pastoreo en potreros que con carga continua ligera o pesada (Teague et al., 2011). Por lo tanto, una carga ganadera más alta con pastoreo intensivo en múltiples potreros puede tener como resultado un menor impacto en las propiedades físicas del suelo que una carga ganadera continua con la misma carga ganadera alta (Thurow, 1991). Por el contrario, el aumento de las cargas ganaderas sin un manejo intensificado puede afectar negativamente las propiedades del suelo y las tasas de infiltración (Warren et al., 1986; Gerrish, 2004). Aunque el pastoreo en múltiples potreros puede disminuir la heterogeneidad del paisaje (Toombs y Roberts, 2009), el resultado opuesto también es posible dependiendo de los objetivos de gestión, la ejecución operativa y las escalas temporales y espaciales que se evalúen. Los potreros más pequeños pueden mejorar la distribución de los animales en un paisaje, lo que puede aumentar o disminuir la diversidad, dependiendo de cómo se distribuían los animales anteriormente. La creciente heterogeneidad espacial y temporal de la perturbación en los pastizales es importante para aumentar la biodiversidad en niveles tróficos más altos (Fuhlendorf et al., 2006; Isaac y Cardoni, 2011). Dependiendo de los objetivos de manejo para la estructura de la vegetación y la diversidad de especies, el mayor control con potreros más pequeños permite a los administradores una mayor flexibilidad en la ubicación y el movimiento de los animales para crear la diversidad compositiva y estructural deseada de la vegetación. Esto se puede lograr repasando algunos potreros antes o permitiendo un mayor rebrote y una mayor similitud estructural dentro de un potrero. Por lo tanto, se pueden utilizar potreros pequeños para mejorar la distribución de parches con diferentes estructuras de vegetación en diferentes potreros, si así se desea. El administrador puede decidir cómo yuxtaponer estos componentes para lograr objetivos específicos de plantas, ganado y vida silvestre. Asimismo, dependiendo de la ubicación de las cercas y la diversidad de topografía, aspecto, suelos y comunidades de plantas dentro de los potreros, el pastoreo puede ser más o menos uniforme dentro de un potrero durante un período de pastoreo determinado. 4.4. Limitaciones del pastoreo en múltiples potreros Una desventaja de utilizar el pastoreo en múltiples potreros es que la intensidad del manejo aumenta a medida que aumenta el número de potreros por rebaño. Una gestión más intensiva requiere mayores niveles de compromiso, habilidad organizacional y conocimiento, que tal vez no siempre estén fácilmente disponibles. Sin embargo, esta no es una razón para evitar el pastoreo estratégico, ya que las estrategias que emplean pocos potreros por rebaño son fáciles de implementar y pueden producir un buen desempeño animal, una modesta recuperación de la vegetación, un buen hábitat para la vida silvestre y mantener la provisión de servicios ecosistémicos. Si bien una gestión menos intensiva contribuye poco a mejorar la extensión del pastoreo selectivo o su distribución en el paisaje, la gestión y el esfuerzo menos sofisticados necesarios para implementarlos también deben sopesarse con los mayores costos de infraestructura y las mayores habilidades de gestión asociadas con sistemas potencialmente más eficaces y Manejo sustentable del pastoreo en múltiples potreros. En relación con la siembra continua, el éxito se ha logrado con niveles altos y bajos de intensidad de manejo con manejo de potreros múltiples, o en ausencia de cercas, proporcionando una recuperación regular y adecuada de la temporada de crecimiento de manera secuencial en el área bajo manejo. Como no hay dos propiedades o administradores de ranchos iguales, cada administrador debe elegir la combinación de inversiones, estrategias y herramientas de gestión que más se adapten a su capacidad financiera, personalidad y entorno social y biofísico donde vive. 5. Limitaciones de la evidencia experimental Para que sea científicamente sólido y significativo para los administradores, el objetivo principal de cualquier experimento de pastoreo y de la ejecución de cualquier tratamiento de pastoreo debe ser mejorar el desempeño del suelo, la vegetación, los animales y los seres humanos durante muchos años. Sin este énfasis, y si el diseño y la implementación experimental favorecen un resultado, es inexacto afirmar que un determinado tratamiento de pastoreo no produjo resultados mejores o inferiores que otro tratamiento. Cuando los investigadores realizan pruebas de pastoreo, se convierten en "administradores" de la tierra en la que se realizan las pruebas y, al participar (a través de las preguntas que formulan, la forma en que diseñan e implementan sus experimentos y la forma en que interpretan los resultados), influyen en el proceso. resultados de sus estudios. No existe un "observador imparcial" en la ciencia o la práctica de los pastizales (Provenza, 2000; Van der Ploeg et al., 2006), y como saben los investigadores por estudios de campo que duran más de un año, no dos años, o meses de un año a otro, son siempre iguales. Para ser relevante para los administradores, la investigación debe proporcionar información fundamental sobre los principios y procesos que necesitan los administradores de ranchos para lograr los resultados deseados en los paisajes únicos que administran (Provenza, 2000). A menos que los resultados de la investigación puedan aplicarse a la gestión de paisajes dentro de un marco de sistemas, probablemente serán irrelevantes o engañosos para quienes gestionan operaciones comerciales para objetivos económicos y de conservación a largo plazo en escalas espaciales y temporales más amplias (Provenza, 1991; Van der Ploeg et al., 2006). Los administradores de pastizales operan a escalas mayores, por lo que los estudios científicos de los procesos ecológicos deben abordar las consecuencias a largo plazo y a escala del paisaje de las prácticas alternativas de manejo de la tierra dentro de un marco de manejo adaptativo y de sistemas o abordar específicamente cómo las diferencias en las escalas espaciales y temporales pueden afectar las implicaciones y implementación de sus resultados para los directivos. Las preguntas relevantes para los administradores incluyen: (1) ¿Cuáles son las ventajas relativas de las opciones alternativas de administración? (2) Qué condiciones son necesarias para la mayor probabilidad de aplicación exitosa de la mejor opción de gestión; (3) ¿Cómo debería implementarse la opción preferida para que sea más efectiva desde el punto de vista ecológico, económico y social? y (4) ¿Qué umbrales e indicadores biofísicos pueden proporcionar orientación para adaptarse a condiciones cambiantes o resultados imprevistos? Utilizamos los cinco principios de manejo que sustentan el manejo exitoso del pastoreo descritos en la sección 2 para evaluar cómo tanto los éxitos como los fracasos observados en experimentos científicamente controlados corroboran esos principios rectores. Hacemos esto para comprender cómo los investigadores han llegado a conclusiones diferentes sobre el pastoreo en múltiples potreros que las alcanzadas por muchos ganaderos exitosos que han utilizado este enfoque de pastoreo para lograr los objetivos deseados de producción y conservación. 5.1. Enfoque, implementación y escala de investigaciones anteriores. La forma en que los investigadores han implementado tratamientos de pastoreo en múltiples potreros rara vez ha tenido en cuenta principios comúnmente reconocidos para mantener la salud y el vigor de las plantas y la ingesta de nutrientes por parte de los animales. Muchos estudios se han realizado sin indicar en los métodos cómo se llevó a cabo la investigación para lograr objetivos ecológicos o de producción específicos y deseables y han ignorado conocimientos ecológicos o prácticos relevantes, como proporcionar una recuperación adecuada después del pastoreo o ajustar el número de ganado en épocas de sequía, cuando elegir e implementar tratamientos de pastoreo (p. ej., Hart et al., 1993a,b; Derner y Hart, 2007a,b). Como se indica más adelante, estas son "mejores prácticas de gestión" aceptadas para gestionar el mantenimiento de los recursos y el potencial productivo (Tainton et al., 1999). En los casos en que las necesidades fisiológicas de las plantas se cubrieron mediante períodos de recuperación adecuados entre defoliaciones, la composición de las especies de plantas cambió hacia especies más productivas y apetecibles en algunos casos de pastoreo en múltiples potreros, incluso cuando los niveles de utilización eran extremadamente altos (p. ej., Reardon y Merrill, 1976; HILF tratamiento de Taylor et al., 1993; Jacobo et al., 2006). Además, cuando había suficiente forraje disponible durante cada período de pastoreo, el rendimiento animal era igual o superior en el pastoreo en múltiples potreros en comparación con el pastoreo continuo (p. ej., Reardon y Merrill, 1976; Denny y Barnes, 1977; Barnes y Denny, 1991; Biondini y Manske, 1996). En las investigaciones sobre pastoreo, los efectos de la carga ganadera y del tratamiento de pastoreo a menudo se han confundido. Por ejemplo Briske et al. (2008) resumen los resultados de 11 estudios que compararon los efectos de la carga ganadera continua con cargas ganaderas moderadas con el pastoreo en múltiples potreros con cargas ganaderas mucho más altas, hasta 1,5 a 2 veces mayores. La carga ganadera, en cualquier circunstancia dada, tiene mayores efectos sobre las respuestas de los animales y la vegetación que el sistema de pastoreo (Heitschmidt y Taylor, 1991; Manley et al., 1997; Gillen et al., 1998; McCollum et al., 1999). Sin embargo, en estos 11 estudios, la productividad de las plantas fue generalmente igual a la de la carga continua con tasas de carga más bajas, lo que indica los beneficios de la recuperación fisiológica después del pastoreo, especialmente cuando los niveles de defoliación son más severos. Además, en 3 de los 5 estudios con diferentes cargas ganaderas entre los tratamientos en los que se midió el rendimiento animal, el rendimiento de los animales que fueron pastoreados en rotación fue similar al de los animales que fueron pastoreados continuamente y se sembraron menos y la producción animal por hectárea fue mayor en 4 de los 5 tratamientos de pastoreo rotacional. La duración relativamente corta de la mayoría de los estudios de pastoreo (Tabla 1) oculta el hecho de que los ranchos bien administrados que mejoran la composición de especies y la salud del suelo se vuelven mucho más productivos durante períodos de tiempo más largos (Teague et al., 2011). La confusión entre las diferentes tasas de pastoreo entre las estrategias de pastoreo se ve exacerbada por el clima variable en los ecosistemas semiáridos. Las buenas prácticas de manejo aceptadas durante las sequías comúnmente incluyen la reducción temprana del número de poblaciones para minimizar los efectos nocivos sobre la vegetación, la condición de los animales y la rentabilidad (Diaz-Solis et al., 2009; Teague et al., 2009a,b). Estas acciones de gestión tienen como objetivo imitar respuestas ecológicas naturales en las que las poblaciones de animales disminuyen durante la sequía y luego aumentan gradualmente a medida que la sequía se disipa. Los experimentos de pastoreo rara vez han ajustado el número de animales de manera similar. Si lo hicieran, los tratamientos con mayor carga ganadera serían consistentes con las buenas prácticas de pastoreo aceptadas y probablemente no habrían incurrido en efectos perjudiciales (Teague et al., 2011). Como Briske et al. (2011), el manejo que se adapta a las condiciones cambiantes del terreno se puede aplicar ya sea a múltiples potreros o a una siembra continua y superará la falta de manejo utilizando cualquier sistema de pastoreo. Desafortunadamente, los experimentos de investigación casi nunca se han manejado de manera adaptativa cuando abordan cuestiones de pastoreo en múltiples potreros, por lo que no debería sorprender que no se midieran diferencias entre los tratamientos en la mayoría de los casos. El monitoreo oportuno y la adaptación a las condiciones cambiantes son fundamentales para gestionar eficazmente las empresas ganaderas para lograr objetivos de producción y conservación (Danckwerts et al., 1993; Walker et al., 2002). Sin embargo, lo estadísticamente “correcto" El diseño de experimentos de pastoreo y la implementación de dichos experimentos rara vez han incorporado flexibilidad de tratamiento para adaptarse a condiciones ambientales y de mercado en constante cambio y, por lo tanto, los resultados no reflejan un manejo adaptativo a escala de rancho (ver, por ejemplo, manejo de ganado fijo adoptado por Heitschmidt et al., 1987a,b;Cassels et al., 1995;Gillen et al., 1998; McCollum et al., 1999). Por lo tanto, la mayoría de los experimentos de pastoreo son meras inflexiones únicas en el tiempo y el espacio de procesos biofísicos que vinculan suelos, plantas, herbívoros y personas, no generalizaciones que puedan extrapolarse a través de sistemas de gestión y paisajes. Si se aplicaran los mismos tratamientos y se gestionaran para obtener los mejores resultados ecológicos, sociales y económicos, es probable que los resultados hubieran diferido, como se ilustra en varios estudios (Earl y Jones, 1996; Beukes y Cowling, 2003; Jacobo et al., 2006 ; Sanjari et al., 2008; Teague et al., 2011). 5.2. Subestimar el impacto del pastoreo selectivo El sobrepastoreo selectivo de plantas y parches y el deterioro de los recursos tienen profundas consecuencias para la interpretación de los resultados experimentales y para el manejo sostenible de los pastizales (Teague et al., 2004, 2011). Los potreros experimentales en muchas pruebas de pastoreo han tenido menos de 25 ha y, a menudo, menos de 5 ha (Norton, 1998), y el tamaño de los potreros en la investigación revisada por Briske et al. (2008) eran generalmente una pequeña fracción de potreros en ranchos comerciales (Tabla 1). Los potreros experimentales más pequeños tienden a disminuir la heterogeneidad interna del forraje y, por lo tanto, producen una distribución más uniforme de la presión de pastoreo que en los potreros más grandes, tergiversando así la forma en que los animales en pastoreo con bajas densidades de ganado utilizan paisajes más grandes que son característicos de la ganadería continua. Barnes et al., 2008). Como resultado, ignoran los patrones heterogéneos documentados de selección de forraje y los impactos asociados a la vegetación que ocurren en grandes potreros donde los hábitos de alimentación transgeneracionales tienden a conducir a una selección preferencial repetida de microhábitats y especies de plantas específicas (Bissonette, 1997; Norton, 1998, 2003; Provenza, 2003b; Teague et al., 2004; Bailey y Provenza, 2008). Gammon y Roberts (1978) y O'Reagain y Turner (1992) informaron que la defoliación no siempre se controla de manera más efectiva y que la calidad y cantidad del forraje no son constante y sustancialmente mayores en los potreros múltiples que en los sistemas de siembra continua. Sin embargo, según una investigación panorámica publicada (Coughenour, 1991; Stuth, 1991; Fuls, 1992; Kellner y Bosch, 1992; Illius y O'Connor, 1999; WallisDeVries et al., 1999; Teague et al., 2004), estas interpretaciones pueden haber sido diferentes si el tamaño de los pastos hubiera sido equivalente a los pastos de tamaño comercial en lugar de unas pocas hectáreas (Gammon y Roberts, 1978) o menos de una hectárea (O'Reagain y Turner, 1992). ). De manera similar, otros trabajos no informaron diferencias en el rendimiento de los animales o la vegetación entre la siembra continua y un tratamiento que incluye el aplazamiento del pastoreo (Derner y Hart, 2007a,b; Hart et al., 1988). Es probable que sus potreros de pequeña escala pastoreados continuamente (24 ha) estuvieran defoliados de manera más uniforme que lo que hubiera sido el caso en los potreros comerciales. Una publicación posterior (Hart et al., 1993a,b) ilustró que si bien los impactos del pastoreo en los potreros de 24 ha continuamente repoblados no fueron diferentes de los potreros del mismo tamaño con pastoreo rotacional, produjeron impactos muy diferentes en comparación con los potreros continuamente repoblados de 207 ha. En particular, de las publicaciones sobre pastoreo rotacional versus continuo reportadas por Briske et al. (2008), sólo el 14% incorporó potreros abastecidos continuamente y de tamaño similar a los que se encuentran en los ranchos comerciales. Los demás eran generalmente menos del 1-10% del tamaño de los ranchos comerciales (Tabla 1). Por lo tanto, es poco probable que reflejen con precisión el pastoreo selectivo en parches y áreas que causa el deterioro a largo plazo dentro de los grandes potreros. Característica de la siembra continua en paisajes de ranchos comerciales. De hecho, en lugar de representar una repoblación continua a escala de rancho, los pequeños potreros experimentales representan con mayor precisión potreros individuales de sistemas de múltiples potreros logrados para reducir la heterogeneidad de las plantas y el pastoreo (aunque sin descanso del pastoreo). Dos estudios en parcelas pequeñas sobre los efectos del pastoreo intensivo bajo pastoreo rotacional (Warren et al., 1986; Savadogo et al., 2007) ilustran cómo los estudios en parcelas pequeñas pueden producir resultados que, si se implementaran, conducirían a un rendimiento animal deficiente. y daños considerables a la vegetación y el suelo en un rancho (Teague et al., 2010a,b). En el estudio de Warren et al. (1986), el ganado ni siquiera pastaba sino que era conducido en altas densidades en un corral pequeño y árido para supuestamente simular el impacto de una alta densidad de ganado. Pero esto se hizo de una manera que se asemeja mucho al confinamiento nocturno de animales, como el confinamiento nocturno para proteger al ganado de los depredadores o para facilitar el descornado y la castración. Dichos estudios no impactan la tierra como lo hace el ganado cuando lo manejan ganaderos orientados a la conservación y, por lo tanto, tienen poca relevancia para los ganaderos que logran mantener la viabilidad económica y de los recursos. Como alternativa a los enfoques anteriores, los investigadores pueden medir el impacto de la ganadería continua y de potreros múltiples en ranchos comerciales donde los pastizales se han manejado con una estrategia consistente durante muchos años. En los estudios de Teague et al. (2011) en praderas de pastos altos relativamente mésicas, se aplicó pastoreo en múltiples potreros durante al menos 9 años defoliando moderadamente durante períodos cortos durante la temporada de crecimiento, dejando residuos de biomasa relativamente altos cuando el ganado salía de los potreros y ajustando el tiempo de recuperación posterior al pastoreo. para variaciones en las condiciones de crecimiento a fin de permitir un crecimiento suficiente de las plantas antes de que se reanude el pastoreo. Bajo este manejo, los animales se movían de manera controlada entre los potreros, pastaban sólo durante unos días y las plantas pastoreadas se recuperaban rápidamente y proporcionaban una cobertura protectora del suelo en todo momento. Esto permitió que los pastos de racimos de alto número de serales, más productivos, maximizaran la captura de energía solar y dominaran la vegetación mientras se mantenía una alta tasa de ciclo de nutrientes. Esta estrategia de pastoreo adaptativo también produjo un mejor desempeño del suelo, la vegetación y el ganado que el manejo continuo ligero o pesado de la ganadería. En esta investigación, el pastoreo en múltiples potreros se manejó de manera adaptativa de acuerdo con las condiciones predominantes para lograr las mejores respuestas de la vegetación y los animales por parte de los administradores con el objetivo de conservar los recursos. Este también fue el caso del manejo adaptativo de múltiples potreros a escala de ranchos en otros ecosistemas, incluido el árido Nama Karroo de Sudáfrica (Beukes y Cowling (2003), la pradera semiárida de pastos medios de Texas (Teague et al., 2004, 2010a,b), pastizales semiáridos en Australia (Earl y Jones, 1996; Sanjari et al., 2008) y pastizales de pampa relativamente mésicos en Argentina (Jacobo et al., 2006). En resumen, los resultados de los numerosos estudios experimentales a pequeña escala evaluados por Briske et al. (2008) (Tabla 1) se parecen poco a los resultados del manejo a escala de rancho informados anteriormente. La mayoría de las pruebas de pastoreo no han representado las interacciones suelo-planta-animal a escala operativa ni los efectos resultantes de la defoliación. Además, el manejo de los estudios de pastoreo inflexible en parcelas pequeñas se ha desviado significativamente de cómo los ganaderos orientados a la conservación manejan el pastoreo en múltiples potreros. Es poco probable que los experimentos de pastoreo a pequeña escala sean relevantes para los ganaderos que intentan mantener la sostenibilidad económica y de los recursos, a menos que se consideren escalas temporales y espaciales relevantes de heterogeneidad, así como la capacidad de responder de forma adaptativa a cambios esporádicos e impulsados por eventos en el suelo y en la comunidad vegetal. como parte del estudio y la interpretación de los resultados. 5.3. Retrasos de tratamiento y mediciones de parámetros. Los resultados de la mayoría de las acciones de gestión empresarial se retrasan en el tiempo y varían según el paisaje (Senge, 1994), y ese es ciertamente el caso de la gestión del pastoreo en los pastizales. Al cambiar de una carga ganadera continua con tasas de carga bajas a un pastoreo en múltiples potreros con tasas de carga iguales o más altas, muchas variables del ecosistema se ven afectadas simultáneamente, incluidos los suelos, la vegetación y los herbívoros. Estos efectos ocurren en diferentes escalas temporales y espaciales y generalmente toma de 2 a 3 años después de cambios consistentes y sustanciales de manejo para que el sistema se adapte a las nuevas condiciones (Provenza, 2003a, 2008; Pinchak et al., 2010), y décadas para los cambios sean mensurables a nivel del paisaje (Burke et al., 1998). Por tanto, es alarmante examinar el número de estudios de pastoreo citados por Briske et al. (2008) que ni siquiera se han realizado desde hace 4 años (Tabla 1). Los pastizales son inherentemente variables climática y espacialmente, por lo que realizar experimentos de manejo de pastoreo durante menos de 5 años en pastizales mésicos o 10 años en pastizales más secos ignora cómo funcionan los ecosistemas y responden al clima y otras perturbaciones, como lo discuten Burke et al. (1998). En esencia, los sistemas responden continuamente al cambio, pero esos cambios son discontinuos. Esto está bien ilustrado por un experimento de carga animal de relativamente largo plazo entre vacas y crías en pastizales llevado a cabo en praderas de pastos mixtos del norte de Texas durante 20 años bajo carga continua. Los tratamientos fuertemente sembrados produjeron más producto vendible por hectárea, pero tuvieron mayores fluctuaciones anuales de producción que los tratamientos moderadamente sembrados (Kothmann et al., 1971; Knight et al., 1990). Durante los primeros 10 años del estudio, la carga pesada produjo mayores ingresos netos por hectárea que la carga moderada, pero en los últimos 5 años del estudio, la estabilidad de los ingresos fue mayor y los insumos de alimento suplementario fueron menores en el tratamiento con carga moderada (Whitson et al., mil novecientos ochenta y dos). La menor estabilidad de los ingresos se debió principalmente a una disminución progresiva en las condiciones de los pastizales con una densidad de población abundante, lo que dio lugar a cambios en la dominación de especies de pastos medios a pastos cortos menos productivos (Heitschmidt et al., 1982b). Los animales acostumbrados a una siembra continua de baja densidad pueden ser entrenados para aumentar la velocidad y la eficiencia de la cosecha, pero esto lleva de 2 a 3 años y algunos individuos nunca se adaptan (Provenza, 2003a, 2008). Cuando se manejan bien, los programas de pastoreo en múltiples potreros mejoran después de la fase de adaptación del ganado (Reardon y Merrill, 1976; Taylor y otros, 1980, 1993; Provenza, 2003a; Pinchak et al., 2010). Las pruebas de pastoreo que se realizan por períodos cortos, o con nuevos animales cada año, probablemente capturan únicamente el período de adaptación del sistema y subestiman los beneficios potenciales a largo plazo del pastoreo en múltiples potreros. Por ejemplo Teague et al. (2004), trabajando en praderas mixtas del sur del norte de Texas durante un período de 5 años, registraron mejoras en el área basal, la cobertura de hojarasca y la cantidad de suelo desnudo con un manejo de pastoreo en múltiples potreros en comparación con la siembra continua durante los años húmedos. En los años secos, las mejoras en estos parámetros disminuyeron pero a un ritmo más rápido con una siembra continua. Estos impactos se agravan con el tiempo, de modo que en otro estudio de más de 10 años, el pastoreo en múltiples potreros resultó en menos suelo desnudo, mejor composición de especies, mayor productividad primaria, mayor capacidad de retención de carbono y agua en el suelo en relación con la siembra continua (Teague et al., 2011). ). A menos que se aborden esos retrasos, los resultados de la investigación sobre pastoreo conducen a conclusiones espurias que tienen poca relevancia para el manejo de ranchos comerciales a largo plazo. Además de los retrasos en el tratamiento, es difícil determinar las diferencias de tratamiento en los ecosistemas de pastizales debido a los tiempos de respuesta lentos y erráticos desencadenados por reacciones a eventos estocásticos como el tiempo a corto plazo y las fluctuaciones climáticas a largo plazo que interactúan con las acciones de gestión ( Walker, 1988; Danckwerts et al., 1993; Watson et al., 1996; League et al., 2004, 2010a). No obstante, estos efectos son fundamentales para identificar estrategias de pastoreo que sean sostenibles (adaptables) y aquellas que no lo sean (inflexibles). La adaptación a los efectos relacionados con el clima en los pastizales será cada vez más importante frente a los cambios climáticos proyectados. Sin embargo, Walker (1988) y Watson et al. (1996) enfatizaron que, si bien el clima es el factor más importante en los ecosistemas de pastizales, la gestión adaptativa es fundamental para lograr un uso sostenible. Poner demasiado énfasis en los factores climáticos u otros factores episódicos puede restar importancia erróneamente a la importancia del manejo, que puede aprovechar tales eventos dentro de una comunidad vegetal relativamente estable. Finalmente, los parámetros clave deben medirse de manera que sea más probable que detecten diferencias, si estas ocurren. Bajo condiciones de siembra continua, los parches herbáceos fuertemente pastoreados se ven afectados negativamente en comparación con los parches subutilizados (Bakker et al., 1983; Fuls, 1992; Kellner y Bosch, 1992). Así, al evaluar los cambios en el pastoreo gestión, el muestreo a través del continuo de parches sobreutilizados y subutilizados podría enmascarar diferencias reales. En consecuencia, en un estudio de pastoreo a escala de paisaje realizado por Teague et al. (2004), el muestreo se estratificó en parches herbáceos adyacentes sobreutilizados y subutilizados por separado en lugar de medir a lo largo del continuo, como es la costumbre habitual, para registrar los cambios en el patrón y la escala que se suponía que ocurrirían. Si el muestreo se hubiera realizado a través de diferentes parches y se hubiera calculado un valor medio para toda el área considerada, no habrían encontrado diferencias donde existían (un error de tipo 2). Estas consideraciones no se han incluido en otros estudios sobre distribución del pastoreo. 5.4. Teniendo en cuenta las diferencias de suelo Casi sin excepción, las diferencias en el suelo entre los tratamientos con pastoreo continuo y con pastoreo en potreros múltiples no se han informado ni tenido en cuenta adecuadamente. Sin embargo, la baja productividad de los pastizales significa que las áreas de manejo son grandes y, en consecuencia, la variabilidad edáfica y topográfica también es alta. En diferentes suelos se producen productividades primarias y secundarias sustancialmente diferentes, por lo que es necesario tener en cuenta las diferencias en los suelos al seleccionar los sitios para los experimentos y al analizar e informar los resultados de cualquier experimento (ver también Van der Ploeg et al., 2006). Un ejemplo de ello es el experimento que examina la productividad y los impactos de tres tratamientos de manejo del pastoreo informado por Heitschmidt et al. (1985, 1990). Encontraron diferencias significativas entre los tratamientos de pastoreo, pero no se tuvieron en cuenta las diferencias en los suelos entre los tratamientos. En un análisis adicional de este experimento utilizando el modelo de simulación de pastizales SPUR, Teague y Foy (2004) encontraron que el modelo predijo que las diferencias en la productividad primaria y secundaria debido a la composición del suelo y la pendiente. en cada área de tratamiento eran similares a las diferencias medidas en el campo, pero atribuido a los efectos del tratamiento de pastoreo. Por lo tanto, el modelo simuló parámetros clave lo suficientemente bien como para proporcionar evidencia creíble de que las diferencias previamente atribuidas al tratamiento de pastoreo probablemente se debían a diferencias en los suelos y pendientes más que a los tratamientos de pastoreo. Al no tener en cuenta las diferencias del suelo, es probable que este experimento haya sacado conclusiones incorrectas de este experimento de campo, como también lo discuten van der Ploeg et al. (2006) para un experimento en pastizales. Diferentes suelos también producen plantas con tipos y concentraciones sustancialmente diferentes de compuestos primarios y secundarios (Bryant et al., 1983). Desde el punto de vista científico o de gestión, la forma en que se subdividen los pastos es fundamental para maximizar las oportunidades para que los animales mezclen sus dietas de manera que mejoren la nutrición y la producción. Si una persona busca uniformidad y solo mueve animales ocasionalmente, eso puede disminuir la ingesta de nutrientes y el rendimiento animal. Por otro lado, el cercado para lograr uniformidad, en combinación con los movimientos diarios cada vez más comunes en la actualidad, puede permitir a los animales satisfacer sus necesidades nutricionales. En Namibia, Botswana y Sudáfrica, muchos pastores están cercando para favorecer la heterogeneidad, en lugar de la homogeneidad, debido al pobre desempeño del pastoreo de ganado en estos últimos en comparación con los primeros (Riaan Dames, comunicación personal). 5.5. Tiempo de recuperación inadecuado en experimentos. El tiempo que las plantas necesitan para recuperarse después de la defoliación está fuertemente relacionado con la intensidad de la defoliación durante el período de pastoreo (Trica et al., 1977; Mencke y Trica, 1981, 1983), la historia previa de la defoliación (Taylor et al., 1993) , la etapa de crecimiento de la planta (Mullahey et al., 1990, 1991; Cullan et al., 1999) y las condiciones de crecimiento posteriores a la defoliación (Thurow et al., 1988). Los períodos de recuperación más largos que permiten a las plantas restablecer un complemento completo de hojas tienden a aumentar la proporción de pastos más altos y de mayor producción (Trica et al., 1977; Briske, 1991; Teague et al., 2011), y Sanjari et al. . (2008) encontraron que los tamaños de potreros más pequeños junto con períodos de recuperación más largos después del pastoreo contribuyeron de manera importante a la recuperación física y química del suelo en potreros múltiples controlados en el tiempo en comparación con el pastoreo continuo. En estos estudios, los períodos óptimos de recuperación post-pastoreo oscilaron entre 84 y 126 días en áreas con una precipitación media anual de alrededor de 600 mm y más de dos años después de una fuerte defoliación en áreas con condiciones más xéricas como el oeste de Colorado. En estudios realizados en Sonora, Texas, con una precipitación media anual de 570 mm, los tratamientos de pastoreo con períodos de recuperación más largos dieron como resultado respuestas positivas en la abundancia y productividad del pasto medio, a pesar de que las cargas ganaderas aplicadas durante el período de pastoreo y la utilización de forraje resultante fueron mucho más altas que las de los tratamientos de pastoreo con períodos de recuperación más largos. en los tratamientos alternativos (Thurow et al., 1988; Taylor et al., 1980, 1993). Por el contrario, en climas más húmedos y tropicales, la rápida maduración y lignificación de los forrajes durante períodos prolongados de crecimiento pueden requerir períodos de recuperación mucho más cortos, tal vez tan solo 30 días, para una recuperación suficiente del material vegetal comestible (Tainton et al., 1999). En entornos más áridos, como Nuevo México, la humedad del suelo superior al 30% a 100-300 mm de profundidad necesaria para un crecimiento rápido se experimentó en sólo 28 días no continuos en una temporada de crecimiento de 214 días (Torell et al., 2008 ). En tales casos, puede ser necesaria la mayor parte de una o más temporadas de crecimiento para lograr una recuperación suficiente entre defoliaciones para sostener el recurso. Cook y Stoddart (1963) encontraron que en los desiertos del norte de Utah, las plantas de pastoreo no eran sostenibles con ninguna defoliación en la temporada de crecimiento, independientemente de la intensidad, y que sólo la defoliación moderada en la temporada de latencia era sostenible. Howell (2008) describe cómo la gestión ha adaptado con éxito tales requisitos cerca de Van Horn, Texas (precipitación media anual de 300 mm) mediante la repoblación en la temporada de no crecimiento sólo de acuerdo con el forraje disponible al final de la corta temporada de crecimiento y la distribución de la presión del pastoreo. en todo el rancho utilizando muchas subdivisiones de potreros más pequeñas estratégicamente ubicadas. Los defensores del pastoreo en múltiples potreros han sostenido durante mucho tiempo que el momento del pastoreo y los períodos de recuperación basados en las tasas de crecimiento de las plantas son de importancia central para su éxito (Booysen, 1969; Booysen y Tainton, 1978; Venter y Drewes, 1969; Savory, 1983; McCosker, 1994; Norton, 1998, 2003; Gerrish, 2004; Howell, 2008). Es posible que los beneficios de los tratamientos de pastoreo en múltiples potreros en pruebas de campo no se hayan manifestado debido a una recuperación insuficiente durante los períodos de crecimiento lento o nulo de las plantas (Savory y Butterfield, 1999), o debido a rotaciones de ciclos múltiples basadas en calendarios con períodos de recuperación insuficientes (p. ej., Kirby et al., 1986; Gillen et al., 1998; Burboa-Cabrera et al., 2003; Derner y Hart, 2007a,b; Hart et al., 1988) incluso cuando la rotación era flexible (p. ej., Bryant et al.,1989; Walker et al., 1989). Por lo tanto, las recomendaciones basadas en la afirmación de que no hubo beneficios de la recuperación periódica en tales ensayos también deben cuestionarse porque los beneficios ocurren sólo cuando las condiciones ambientales son adecuadas para el nuevo crecimiento de las plantas (por ejemplo, Mullahey et al., 1990, 1991; Reece et al. ., 1996; Cullan et al., 1999). La duración de los períodos de recuperación utilizados en experimentos en múltiples potreros citados por Briske et al. (2008) son generalmente más breves de lo deseable (Tabla 1). En praderas más mésicas de pastos altos, se informan períodos de recuperación de 30 a 49 días, pero se han logrado resultados deseables en períodos más largos de 45 a 90 días (Teague et al., 2011). De manera similar, en praderas mixtas, los períodos de recuperación han sido de 16 a 49 días con experimentos de pastoreo de corta duración (Tabla 1), mientras que normalmente se requerirían de 50 a 120 días (Thurow et al., 1988; Mullahey et al., 1990, 1991). ; Cullan et al., 1999), e incluso más tiempo si la defoliación hubiera sido intensa o la vegetación estuviera en malas condiciones. Los experimentos que involucran rotaciones diferidas o de descanso con 2 a 5 potreros generalmente tienen períodos de pastoreo de 30 a 365 días (Tabla 1), por lo que períodos de recuperación de menos de 100 días difícilmente pueden considerarse adecuados considerando el tiempo que las plantas y áreas preferidas tienen. estado expuesto al pastoreo en praderas mixtas. En los pastizales más secos, como se señaló anteriormente, el pastoreo moderado o ligero debe ir seguido de una recuperación completa de la temporada de crecimiento. Aunque Briske et al. (2008) no discutieron las diferencias en la composición de especies, encontraron que solo 1 de 26 estudios informaron que la siembra continua produjo una composición de especies y una productividad superiores en relación con el pastoreo rotacional. Esto es notable porque en 8 de los estudios, las cargas ganaderas en los tratamientos de pastoreo rotativo fueron más altas que en el tratamiento de pastoreo continuo, y muchos estudios no proporcionaron períodos de recuperación adecuados después del pastoreo. Incluso en los muchos estudios que no proporcionaron una recuperación adecuada, la tasa de degradación de la comunidad vegetal se ralentizó mediante el manejo del pastoreo rotativo. Por ejemplo, en la investigación realizada por Thurow et al. (1988) en Sonora, Texas (precipitación media anual de 570 mm), los campamentos con múltiples potreros redujeron la tasa de degradación de los pastizales en comparación con potreros con poblaciones similares y pastoreo continuo, incluso con períodos subóptimos de recuperación de la temporada de crecimiento de tan solo 50 días. En resumen, contrariamente a la conclusión de Briske et al. (2008), la evidencia que proporcionamos anteriormente indica que la mayoría de los tratamientos o "sistemas" de pastoreo rotacional diseñados e implementados por investigadores difieren poco de la siembra continua, y por lo tanto no son mejores, para mejorar la diversidad, estabilidad y productividad de la comunidad vegetal. Sin embargo, cuando se aumentó el intervalo entre defoliaciones mediante pastoreo rotacional, se observaron efectos beneficiosos en las respuestas de la comunidad vegetal. 5.6. El papel de los enfoques reduccionista y sistémico Mediante la aplicación de una metodología científica rigurosa y enfoques de investigación reduccionistas, se ha adquirido mucho conocimiento sobre los suelos, el agua, las plantas y los herbívoros y la interacción de estos en los procesos biofísicos que influyen en la salud y la resiliencia de los ecosistemas de pastizales. Sin embargo, el estudio eficaz del manejo del pastoreo a escala de todo el rancho o paisaje requiere no sólo la comparación de acciones de manejo alternativas sino también la evaluación de las formas en que estas acciones y procesos biofísicos interactúan y evolucionan con el tiempo. La variación temporal y espacial inherente a los procesos biofísicos y su interacción con las decisiones de manejo impide comparaciones directas de "sistemas" de pastoreo en experimentos de pastoreo clásicos y replicados, como lo señalaron van der Ploeg et al. (2006), Briske et al. (2008) y Teague et al. (2011). Todas las variables biofísicas en los diversos procesos se encuentran en un estado de flujo constante que está influenciado por la historia, las condiciones prevalecientes y el azar y, por lo tanto, sus manifestaciones son únicas en el tiempo y el espacio al ser modificadas por contextos y condiciones en constante cambio (Provenza , 2000). Los agricultores y ganaderos líderes logran resultados superiores por la forma en que asignan recursos, utilizan diferentes técnicas, aplican conceptos novedosos y cambian adaptativamente estos elementos para lograr resultados que exceden la suma de las partes involucradas. Este es el "arte de la agricultura", reconocido desde hace mucho tiempo como el que produce resultados superiores. La ciencia reduccionista es totalmente inadecuada para mejorar la comprensión de la gestión, ya que simplifica y aísla los insumos y tratamientos para impedir el descubrimiento de propiedades emergentes que son el logro característico de los principales gestores, como lo analizan en detalle los científicos holandeses van der Ploeg et al. (2006). Para ser administradores eficaces, los ganaderos deben trabajar dentro de las limitaciones dinámicas de los procesos biofísicos que afectan sus paisajes. De manera óptima, esto combina el conocimiento de los procesos con la flexibilidad para responder a condiciones ambientales en constante cambio. Por lo tanto, los estudios "imparciales" sobre el manejo del pastoreo representan respuestas únicas en el espacio y el tiempo de procesos más generales relacionados con los comportamientos interactivos y adaptativos del agua, el suelo, las plantas, los herbívoros y las personas dentro de contextos ecológicos, económicos y sociales particulares. La ciencia puede iluminar principios y procesos fundamentales, pero sus manifestaciones representan estudios de casos únicos. Debido a la necesidad de replicar tratamientos con atributos mensurables comparables en la metodología científica convencional, es inútil intentar comparar varios tipos de pastoreo. "sistemas" que utilizan dicha metodología (Van der Ploeg et al., 2006). De hecho, los científicos no son observadores imparciales. Más bien, al interactuar con un sistema de manejo del pastoreo, los científicos se convierten en administradores a través de la forma en que diseñan e implementan sus estudios. En ese sentido, cada estudio, replicado o no, es simplemente un estudio de caso. Mientras que la investigación en parcelas pequeñas puede ser útil para parametrizar factores que ocurren en ventas pequeñas, como las relaciones competitivas entre plantas o el tiempo que las plantas necesitan para recuperarse de la defoliación en diferentes circunstancias (por ejemplo, Mullahey et al., 1990, 1991; Reece y otros, 1996; Cullan et al., 1999), los resultados de dicha investigación deben ubicarse en contextos temporales y espaciales apropiados para los administradores de paisajes y sus implicaciones no deben extenderse demasiado. Burke et al. (1998) sostienen que no es razonable esperar resultados significativos de investigaciones realizadas durante períodos inferiores a 10 años, ya que los cambios se producen con relativa lentitud en los ecosistemas de pastizales más áridos. Además, dada la dinámica de los paisajes, es razonable preguntarse si los suelos, las plantas y los herbívoros alguna vez alcanzan algún tipo de equilibrio (Pielou, 1991; Provenza, 2003b, 2008). De lo contrario, la adaptación continua a entornos en constante cambio es la única opción para "paisajes sostenibles". La mejor manera de abordar estos desafíos y oportunidades es monitorear los procesos biológicos relacionados con los suelos, las plantas, los herbívoros y las personas en ranchos manejados exitosamente durante muchos años. Trabajar con estos ganaderos y utilizar modelos de simulación a nivel de sistemas tiene mucho potencial para avanzar en nuestra comprensión de qué gestión se requiere para lograr los objetivos deseados. Este enfoque dual puede evaluar simultáneamente las respuestas ecológicas y de gestión a las condiciones cambiantes. También permite a los investigadores evaluar empresas ganaderas enteras en diferentes ecosistemas de pastizales dentro de las limitaciones de los respectivos regímenes de pastoreo, incluida la capacidad de los ganaderos para gestionar de forma adaptativa los mejores resultadosposibles (Briske et al., 2011; Teague et al., 2011). Numerosos ganaderos en todo el mundo han gestionado con éxito sus tierras durante años, y algunos han operado con éxito durante más de tres décadas, utilizando diversos niveles de sofisticación (Earl y Jones, 1996; Jacobo et al., 2006; League et al., 2011). Los datos recopilados de ranchos con diferentes historias de manejo de pastoreo durante períodos decenales proporcionan un complemento esencial a un enfoque de modelado de sistemas para evaluaciones de sistemas de pastoreo. Esto permite un examen más detenido de una gama más amplia de hipótesis para comprender mejor las consecuencias de adoptar estrategias y prácticas de gestión alternativas. El modelado de simulación es una herramienta infrautilizada. Desarrollar una mejor comprensión de los sistemas complejos requiere teoría, y la teoría a menudo requiere modelos para probar la comprensión (Starfield y Bleloch, 1985; Woodward, 2005). El modelado de simulación a nivel de sistemas puede complementar la investigación de campo tanto en parcelas pequeñas como en ranchos, ya que los tratamientos pueden explorarse sin las limitaciones de variabilidad, espacio, tiempo y costos de la investigación sobre pastoreo tradicional. Por lo tanto, un enfoque de modelado de simulación de sistemas podría facilitar el desarrollo de una base teórica sólida para comprender los procesos biofísicos y las hipótesis de gestión a escala del paisaje y probarlos con los resultados observados, elementos esenciales que han faltado. Hasta ahora, los esfuerzos de modelación de sistemas de pastoreo han incluido intentos de comprender mejor los resultados de los experimentos de campo (Teague y Foy, 2004), la escala espacial (Witten et al., 2005), la relevancia de una recuperación adecuada en los pastizales (Hui y Chen, 2006; Müller et al., 2007), estrategias de gestión del número de poblaciones (Hahn et al., 1999; Cingolani et al., 2002; Diaz-Solis et al., 2003, 2009) y economía ecológica (Beukes et al., 2002; Teague et al., 2008, 2009b). El reciente desarrollo de una serie de herramientas informáticas proporciona otro medio para lograr análisis más completos de los impactos de diferentes manejos y facilitar la investigación a nivel de sistemas a la escala en que se manejan los ecosistemas de pastizales. Estas tecnologías incluyen sistemas de información geográfica, sensores remotos y receptores de sistemas de posicionamiento global para monitorear los movimientos del ganado. Estas tecnologías ayudarán a evaluar los impactos de diferentes estrategias de gestión a escala de paisaje y de cuencas hidrográficas durante largos períodos para desarrollar una mejor comprensión de los impactos. Un ejemplo es la capacidad de realizar análisis retrospectivos de paisajes de ranchos bajo diferentes manejos utilizando los datos del satélite Landsat recopilados durante 40 años (Wessels et al., 2007; Washington-Allen et al., 2010). Estas tecnologías proporcionan un medio para probar las hipótesis que describimos a continuación para explicar los diferentes resultados obtenidos por investigadores que trabajan a pequeña escala y ganaderos que trabajan a escala de paisaje. 6. Nuevas teorías e hipótesis comprobables. Aunque muchas disciplinas han operado históricamente sobre los principios de un único paradigma principal, considerar y comparar más de un paradigma a menudo genera un conocimiento más completo del que es posible con solo uno (Burrell y Morgan, 1979; Frost, 1980; Provenza, 2000). Los diferentes paradigmas se basan en supuestos fundamentalmente diferentes y producen formas marcadamente diferentes de abordar y construir una base teórica para cualquier disciplina (Gioia y Pitre, 1990). Además, según el principio de consiliencia, los métodos y supuestos de cualquier campo de estudio deben ser consistentes con los hechos conocidos y aceptados en otras disciplinas (Wilson, 1998; Gowdy y Carbonell, 1999). Tener en cuenta diferentes supuestos teóricos dentro de un enfoque sistémico más amplio de la investigación proporciona una comprensión más integral de las respuestas locales de los procesos biofísicos que afectan a los ecosistemas gestionados y sus manifestaciones en constante cambio (Van der Ploeg et al., 2006). Hemos citado numerosos ejemplos de investigaciones junto con evidencia anecdótica sustancial de ganaderos de todo el mundo (Savory y Butterfield, 1999; Tainton et al., 1999; Howell, 2008) justifican la modificación y prueba adicional de la hipótesis expresada por Briske et al. (2008) que no hay pruebas convincentes que demuestren que el pastoreo rotativo mejore la producción vegetal y animal en comparación con la ganadería continua en los pastizales. Proponemos la siguiente hipótesis alternativa comprobable: a escala de manejo de ranchos, el pastoreo planificado en múltiples potreros, cuando se maneja para brindar el mejor desempeño de la vegetación y los animales, tiene el potencial de producir resultados superiores de conservación y restauración de los recursos de los pastizales, para proporcionar servicios ecosistémicos superiores para sociedad y producir una mayor rentabilidad de los ranchos y una mayor resiliencia socioecológica a largo plazo en comparación con la siembra continua durante toda la temporada. Para evaluar esta hipótesis y las observaciones que hemos documentado, las siguientes hipótesis específicas deben probarse utilizando modelos de simulación espacialmente explícitos durante períodos decenales y, en la mayor medida posible, verificarse con investigaciones de campo utilizando comparaciones de estudios de caso a escala de paisaje (rancho). . Nos referimos específicamente a comparaciones entre el pastoreo continuo durante toda la temporada (CG) y el pastoreo en múltiples potreros (MPG) que se manejan de manera adaptativa para proporcionar la mejor vegetación herbácea y el mejor rendimiento animal: 1. Debido al uso selectivo de plantas y áreas, el pastoreo continuo del ganado durante décadas en un gran potrero de un solo rancho aumentará el suelo desnudo y las plantas desagradables. Esto ocurrirá en áreas preferidas con carga ganadera baja y se degradará más y se extenderá más a medida que aumente la carga ganadera. Los períodos de sequía provocarán que las plantas y los parches muy pastoreados tengan una alta mortalidad. El rendimiento del ganado será alto inicialmente, pero disminuirá a medida que aumente la cantidad de terreno desnudo y la proporción de plantas desagradables. 2. La composición de especies de plantas debido al pastoreo selectivo variará significativamente según el tamaño de los potreros pastoreados. En potreros pequeños, el pastoreo será más uniforme, los efectos de la sequía serán menos severos y se reducirán las diferencias en la diversidad de especies entre CG y MPG. 3. El MPG que proporciona períodos cortos de defoliación por parte de los pastores seguidos de períodos adecuados de recuperación del pastoreo permitirá que las plantas fuertemente pastoreadas se recuperen y sobrevivan a las sequías. La producción de forraje y la condición de los cultivos y los animales en pie (amortiguadores de plantas y animales) serán mayores y la mortalidad de plantas y ganado relacionada con la sequía será menor que con el CG. El MPG gestionado de forma adaptativa distribuirá la presión del pastoreo en una porción más grande del rancho y proporcionará una mejor calidad de la dieta para el ganado, lo que aumentará la producción ganadera y la producción primaria. 4. En pastizales relativamente mésicos, el MPG beneficiará más a la vegetación con un uso moderado y largos períodos de recuperación de la temporada de crecimiento, mientras que el rendimiento animal se beneficiará más con períodos más cortos de pastoreo moderado durante la temporada de crecimiento y manteniendo las plantas en estado vegetativo. 5. En pastizales más secos, los beneficios de períodos de pastoreo más cortos con las MPG son relativamente pequeñas en comparación con la ventaja de que los períodos de recuperación de la temporada de crecimiento son más largos. 6. Las plantas que crecen en ecosistemas áridos pueden no requerir defoliación durante la temporada de crecimiento y una defoliación limitada durante la temporada de inactividad. 7. Durante los años de precipitaciones promedio o superiores al promedio, una temporada completa de crecimiento de recuperación post-pastoreo rotada anualmente a lo largo de los potreros en un área de manejo aumentará la proporción de especies forrajeras deseables en relación con las indeseables. Esto, a largo plazo, mantendrá o aumentará la producción primaria y secundaria, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos (Frank et al., 1998). 8. En las transiciones de CG con potreros grandes a MPG con potreros pequeños, la producción por cabeza y por hectárea aumentará con un mayor número de potreros porque la medida en que MPG puede mejorar los efectos de la carga animal sobre el rendimiento animal y la condición de la vegetación está positivamente relacionada con la número de potreros en el sistema de pastoreo (Norton, 1998). 7. Conclusiones y recomendaciones Los beneficios de un manejo eficaz del pastoreo en múltiples potreros, así como los resultados de un manejo deficiente del pastoreo, se han observado y reportado durante muchos años y en muchos países. Irónicamente, a pesar del beneficio observado y reportado para la composición de especies y la cubierta vegetal con el pastoreo planificado y una recuperación adecuada, revisiones recientes de estudios de pastoreo en pastizales sugieren que el pastoreo en múltiples potreros no mejora ni la vegetación ni la producción animal en relación con la siembra continua (Briske et al., 2008). Nuestro artículo desarrolló hipótesis para explicar por qué existen percepciones tan diferentes entre muchos investigadores y la experiencia de administradores de pastoreo en todo el mundo que han utilizado el pastoreo en múltiples potreros de manera adaptativa para lograr las metas deseadas de producción, conservación y finanzas y mejorar la resiliencia de los ecosistemas y la prestación de servicios ecosistémicos. Hemos presentado comparaciones detalladas de métodos de investigación y la experiencia práctica de practicantes exitosos del manejo del pastoreo en múltiples potreros para brindar tres razones generales para la existencia de percepciones tan diferentes. Para facilitar la prueba de la validez de nuestras observaciones, esbozamos hipótesis comprobables para explicar por qué muchas investigaciones recientes han llegado a conclusiones que difieren de las obtenidas por ganaderos que han utilizado el pastoreo en múltiples potreros para lograr objetivos económicos y de conservación. Primero, postulamos que la aplicación de tratamientos experimentales en experimentos de pastoreo controlado, en general, no ha tenido en cuenta los principios comúnmente reconocidos para mantener la salud y el vigor de las plantas y la ingesta de nutrientes de los animales. Además, las limitaciones espaciales, la naturaleza de corto plazo y los tratamientos de pastoreo inflexibles impuestos en la mayoría de los experimentos han impedido que los investigadores tengan en cuenta adecuadamente la heterogeneidad espacial de la vegetación, los cambios temporales en el clima, la composición de las plantas, los retrasos en el aprendizaje necesario para que los animales realicen sus tareas. a su potencial con cambios en el manejo y ajustes de la carga ganadera que caracterizan a la mayoría de los sistemas de producción de pastizales. Tales limitaciones experimentales han conducido frecuentemente a resultados que implican que los tratamientos de pastoreo en múltiples potreros no son mejores o inferiores a los tratamientos de pastoreo continuo con densidad ligera o moderada, cuando en cada caso la reacción de los organismos de interés está a merced de estos factores sin la gestión para adaptarse a estos factores. Por el contrario, muchos ganaderos han logrado una excelente producción animal y mejoras en el suelo y la vegetación utilizando el pastoreo en múltiples potreros y descubren que la flexibilidad y la puntualidad de la retroalimentación inherente al MPG facilitan una mejor gestión en comparación con el CG. Lo han hecho respondiendo proactivamente a las circunstancias ambientales cambiantes mediante el uso de prácticas de gestión adaptativa que incluyen el monitoreo regular de los recursos y ajustes oportunos en la ubicación y el número del ganado. En ecosistemas complejos y en constante evolución, los componentes emergen, cambian y luego desaparecen, y los administradores se enfrentan y luego capitalizan los cambios que ayudan a iniciar. Normalmente anhelamos una receta estándar que garantice el mantenimiento del status quo, a pesar de saber que estamos inundados de variabilidad en entornos sociales y biofísicos cuyos cambios están en gran medida fuera de nuestro control. En cambio, una buena gestión de sistemas complejos requiere flexibilidad y menos un intento de controlar que un intento de comprender y responder de manera adecuada y continua a los cambios a medida que surgen. En el contexto de los paisajes productivos, los éxitos deben juzgarse a nivel del sistema y en función de si puede apoyar a quienes dependen de él. Una segunda razón relacionada, la mayoría de los ensayos de pastoreo no han corroborado experiencias exitosas de pastoreo en múltiples potreros a escala de rancho es que no han abordado adecuadamente las interacciones entre animales y plantas a escalas apropiadas. Sin intervención de manejo, el pastoreo selectivo de plantas y áreas aumenta a medida que aumenta el tamaño y el tiempo del potrero. En general, los ensayos de pastoreo a pequeña escala y a corto plazo no han tenido en cuenta la distribución desigual del ganado en grandes potreros en pastoreo continuo, lo que conduce a una degradación localizada de los pastos con el tiempo. Tampoco ha tenido en cuenta la distribución más equitativa del ganado en pequeños potreros de investigación en pastoreo continuo que conduce a una utilización más equitativa. En general, tampoco han manejado de manera adaptativa el tiempo de recuperación para proporcionar una recuperación fisiológica adecuada y consistente para las plantas defoliadas. De cualquier manera, las conclusiones se ven afectadas por el diseño y la implementación del estudio. Asociado a este descuido ha estado la suposición de que la disponibilidad y utilización de forraje son espacialmente homogéneas, lo que ha sido ampliamente refutado por una gran cantidad de investigaciones publicadas. Los herbívoros tienen impactos completamente diferentes en grandes paisajes durante largos períodos de tiempo cuando se los abastece continuamente de lo que implican los estudios a pequeña escala temporal y espacial revisados por Briske et al. (2008). Si bien las investigaciones publicadas pueden presentar con precisión los resultados de los experimentos, a menos que los resultados puedan aplicarse en la gestión de paisajes dentro de un marco de sistemas, probablemente serán irrelevantes y posiblemente engañosos para quienes gestionan operaciones comerciales con objetivos de conservación a largo plazo (Provenza, 1991). , 2003a). Este es particularmente el caso si se han llevado a cabo por períodos cortos, en áreas que son sustancialmente más pequeñas y más homogéneas que el tamaño de los potreros continuamente poblados en ranchos comerciales, y no se han manejado de manera adaptativa en respuesta a circunstancias cambiantes. Además, muchas revisiones de la literatura tienen un enfoque limitado y llegan a conclusiones categóricas sobre los efectos del tratamiento de pastoreo sin evaluar cuidadosamente la metodología y el contexto de cada prueba de pastoreo (p. ej., Holechek et al., 1999, 2000, 2003; Briske et al., 2008; ver también Van der Ploeg et al., 2006). Además, concentrarse únicamente en las diferencias de productividad sin tener en cuenta de manera significativa los impactos negativos sobre el medio ambiente puede dar lugar a extrapolaciones engañosas. Tales conclusiones tienden a nublar, en lugar de mejorar, el conocimiento sobre el manejo sostenible del pastoreo y no brindan orientación relevante para aplicaciones prácticas de manejo del pastoreo. Una tercera razón para los resultados experimentales y operativos contradictorios es que la mayoría de los investigadores no han diseñado sus experimentos para responder preguntas prácticas fundamentalmente importantes como: 1) Qué tan buena es una opción de manejo dada desde el punto de vista ecológico, económico y social; 2) ¿En qué contexto es más probable que tenga éxito? y 3) ¿Cómo se pueden contextualizar los resultados para que funcionen lo mejor posible? Para que los resultados de la investigación sean relevantes, se debe examinar cada experimento para determinar cómo se realizó y si los objetivos permiten extrapolar los resultados a situaciones de rancho. Cuando los investigadores realizan pruebas de pastoreo, ellos también son "administradores" de un terreno y, al participar a través de las preguntas que formulan, las formas en que diseñan e implementan los experimentos y, en última instancia, interpretan los resultados, influyen en los resultados de sus investigaciones. estudios. A menos que los tratamientos de pastoreo se apliquen de una manera que intente producir la mejor integración posible de los contextos y condiciones ecológicos, económicos y sociales, los investigadores no pueden determinar con precisión si el pastoreo en múltiples potreros puede producir mejores resultados en relación con los tratamientos de repoblación continua administrados para proporcionar los mejores resultados. Los ganaderos exitosos modifican su gestión a medida que cambian las condiciones ecológicas, económicas y sociales para lograr los mejores resultados posibles en entornos biofísicos y económicos dinámicos. Para alcanzar el objetivo de sostenibilidad en los pastizales, pensar en términos de sistemas de pastoreo no es importante en comparación con comprender y aplicar principios de gestión que apoyen el funcionamiento adecuado de los procesos ecológicos, económicos y sociales. Para ello, los gerentes logran objetivos de gestión mediante la comprensión científica de los procesos combinada con la experiencia práctica local. Para realizar investigaciones relevantes a escala operativa, los investigadores tienen mucho que aprender trabajando con administradores de ranchos exitosos orientados a la conservación, como se ilustra en las comparaciones del pastoreo continuo y en múltiples potreros en ranchos comerciales. Utilizando este enfoque, se pueden evitar muchas de las limitaciones que han caracterizado las investigaciones anteriores sobre sistemas de pastoreo. Específicamente, monitorear los ranchos que han operado exitosamente un manejo de pastoreo en múltiples potreros, en algunos casos durante décadas, puede ser la mejor manera para que los científicos de los pastizales aprecien la dinámica actual a medida que los ecosistemas de pastizales responden a los cambios en el manejo del pastoreo. Además, combinar la investigación en ranchos con modelos de simulación puede proporcionar información relevante para los administradores. Las herramientas informáticas, como los sistemas de información geográfica, la teledetección y los receptores de sistemas de posicionamiento global, complementan y facilitan la investigación a escala del paisaje. Estos enfoques son muy adecuados para evaluar los componentes ecológicos y de gestión de los sistemas de pastoreo y pueden facilitar el desarrollo de una base teórica sólida para comprender la ecología y la gestión de los ecosistemas de pastoreo. La ciencia puede ayudarnos a comprender los procesos biológicos, incluidas las interrelaciones entre los procesos biofísicos que vinculan los suelos, las plantas, los herbívoros y las personas (Provenza, 2000). La ciencia puede ayudarnos a apreciar el funcionamiento de los procesos de la naturaleza, que permiten a las criaturas adaptarse, pero no existe una verdad absoluta en la ciencia. Todos los conceptos y teorías son limitados y aproximados. La ciencia es una búsqueda de comprensión, un intento de dar cuenta de los fenómenos observables. Además, la naturaleza no nos muestra ningún "bloque de construcción aislado", sino que aparece como una red de relaciones entre varias partes del todo y que siempre incluye al observador y participante humano. Si bien otras disciplinas han llegado a aceptar este fenómeno, nosotros todavía nos aferramos a la noción de que los científicos son observadores imparciales que no influyen en los resultados de sus experimentos. Los estudios sobre pastoreo se han centrado menos en la característica más importante del sistema de gestión: el elemento humano. Comprender los procesos biofísicos tiene poco valor en ausencia de la flexibilidad necesaria para manipular esos procesos hacia los objetivos humanos deseados en entornos inciertos. Lo más importante para lograr resultados sostenibles en los pastizales es obtener retroalimentación continua mediante el monitoreo y el ajuste del número y los movimientos de los herbívoros para garantizar la salud de los herbívoros, las plantas, los suelos y, en última instancia, las personas. Lograr la sostenibilidad en los pastizales depende de que los animales se muevan con frecuencia a través del paisaje, ya sea impulsados por sus necesidades de nutrientes, depredadores, pastores, incendios o potreros cercados (Provenza, 2003a, 2003b). Se requiere una gestión inteligente y dirigida a objetivos para alcanzar objetivos sostenibles. Para entender cómo hacerlo, debemos comprender los procesos biofísicos y cómo los mejores administradores los manipulan y ajustan (Provenza, 2003a). Expresiones de gratitud Los autores agradecen la financiación proporcionada por Texas A&M AgriLife Research en el marco del proyecto H 8179. Algunas de las ideas presentadas en este manuscrito se publicaron anteriormente en: Beneficios del manejo del pastoreo en múltiples potreros en pastizales: Limitaciones de la investigación sobre pastoreo experimental y lagunas de conocimiento. En: Pastizales: ecología, gestión y restauración, Editor: Hans G. Schroder, págs. 41-80. Editorial Nova Science, Inc. ISBN 978-1-60692-023-7. Están incluidos con permiso de Nova. Editores científicos, Inc.

grafico 1
bottom of page