Manadas y Pastizales
Ruechel, Julio. Ganado alimentado con pasto: cómo producir y comercializar carne vacuna natural (edición en inglés)
Mucho antes de que los cazadores-recolectores empezaran a vagar por la tierra, los antepasados de nuestro ganado vacuno, ovino, caprino, porcino y aves domésticas vivían de forma muy parecida a como lo hacen hoy sus homólogos salvajes, prosperando dentro del equilibrio proporcionado por la selección natural, las estaciones de la naturaleza y sus características específicas, adaptaciones ambientales y competencia por recursos con otras especies.
Prosperaron notablemente sin nosotros.
Cuando nuestros antepasados finalmente llegaron a escena, interactuaron con la caza como depredadores, pero apenas tuvieron impacto en la vasta abundancia de la naturaleza. Sin embargo, los humanos modernos han sido mucho más intrusivos.
Cuando decidimos domesticar animales, fue por nuestra conveniencia, no por su beneficio. La domesticación cambió sus vidas de manera obvia (su alcance se limitó a los límites de propiedad, por ejemplo), pero es una falacia pensar que los mejoramos a ellos o a sus vidas de alguna manera. Antes de que interviniéramos, las criaturas de la naturaleza vivían y evolucionaban juntas para crear un equilibrio vibrante, saludable y autosostenible entre el suelo, la hierba, los microbios, los rebaños y los depredadores. Tuvieron un éxito notable y se puede aprender mucho de ellos.
A pesar de nuestro lamentable historial de gestión ambiental, hoy persistimos en inventar costosas soluciones tecnológicas rápidas y soluciones artificiales para los problemas preocupantes que enfrentamos en nuestras granjas y en el medio ambiente. Hemos olvidado cómo recurrir a la naturaleza (a los grandes rebaños salvajes y sus ricas praderas) en busca de orientación y soluciones.
La buena noticia es que no tenemos que acudir a los distribuidores de fertilizantes, compañías de semillas, agentes de extensión y distribuidores de equipos cada vez que queremos aumentar nuestra productividad y eficiencia o intentar resolver un problema en nuestras granjas. La tecnología tiene su lugar, pero nuestro primer pensamiento debería ser buscar en la naturaleza soluciones prácticas y ecológicamente sostenibles. Los animales y las plantas evolucionaron durante millones de años para vivir en sincronía con su entorno. Ciertamente no los hemos cambiado tanto en nuestro corto período de influencia como para que hayan perdido las adaptaciones especializadas, las características y los rasgos naturales que los hicieron tan exitosos durante su larga historia.
El tictac del tiempo geológico
Nuestra preocupación aparentemente arrogante por nuestras soluciones tecnológicas y filosofías de producción ganadera ideadas por el hombre y nuestra falta de confianza en las respuestas de la naturaleza a nuestros desafíos de producción se pueden atribuir directamente a nuestra visión sesgada del tiempo evolutivo.
Creemos erróneamente que somos fundamentales para la historia, que somos el glorioso producto final de una larga y lineal progresión de acontecimientos. Creemos que existe desde hace mucho tiempo; Incluso llamamos prehistoria al tiempo anterior a la evolución de los humanos modernos, como si fuera menos importante porque no éramos parte de él. Sin embargo, este período prehistórico se remonta a vastos períodos de tiempo; nuestra historia humana es sólo un abrir y cerrar de ojos en comparación.
Este sesgo no sorprende si consideramos cómo experimentamos el paso del tiempo. Tengo una idea de cuánto duran un minuto, un día, una semana y un mes. También tengo una idea de lo largo que es un año. Pero comprender cómo se sienten diez años es un desafío. Dudo que incluso mi abuelo, a sus noventa y seis años, tenga una verdadera idea de cómo se siente el paso de veinte o treinta años. Puedo imaginar vagamente el paso de cien años, pero mil años están más allá de mi comprensión. Sé que diez mil años es mucho menos que cien mil años y que un millón de años es aún más, pero es imposible comprender la experiencia de períodos de tiempo tan vastos. Ellos simplemente Simplemente se convierten en números desconectados de la experiencia humana tangible.
En la misma línea, sé que después de que los dinosaurios vagaron, los mamíferos evolucionaron, los mamuts y los tigres dientes de sable florecieron, y luego los humanos evolucionaron y comenzaron a perseguirlos. Soportamos varias glaciaciones, domesticamos animales y plantas en algún momento del camino y, finalmente, los egipcios construyeron pirámides. El resto de la historia sigue más o menos la forma en que recordamos la clase de historia.
El tiempo geológico ocurre a lo largo de períodos tan vastos que simplemente no podemos comprender sus implicaciones. Como no podemos relacionarnos con el vasto transcurso de este tiempo, ponemos el mayor énfasis en el intervalo breve y más reciente que conocemos como historia humana (unos pocos miles de años). ¡No es de extrañar que pasemos por alto la importancia de los millones de años de historia evolutiva que nuestro ganado doméstico tiene a sus espaldas!
Para tener una idea real del tiempo geológico y de lo brevemente que hemos sido parte de él, tenemos que poner la historia de la Tierra en un contexto que podamos entender. El gráfico compara los últimos 5,3 millones de años de la historia de la Tierra (desde que evolucionaron los ancestros de nuestro ganado domesticado) con un día de veinticuatro horas. “Esta analogía deja claro cuán recientemente domesticamos a los animales de granja y cuán breves han sido los últimos cien Los años de nuestras prácticas agrícolas modernas se comparan con la cantidad de tiempo que nuestro ganado doméstico y sus antepasados dedicaron a adaptarse a condiciones ambientales específicas.
UNA ARRUGA EN EL TIEMPO
Aunque ayuda asignar algunos números a los principales acontecimientos de la historia evolutiva, la vasta escala de tiempo asociada con ellos aún permanece más allá de nuestra comprensión.
Los eventos mostrados en negrita resaltan la larga historia evolutiva conjunta de la hierba y el ganado y enfatizan el breve impacto que los humanos hemos tenido sobre ellos.
-
Hace 245 millones de años: Evolucionan los primeros dinosaurios.
-
Hace 244 millones de años: Evolucionan los primeros mamíferos.
-
Hace 144 millones de años: Evolucionan las primeras aves.
-
Hace 66 millones de años: los dinosaurios se extinguen.
-
Hace 24 millones de años: la hierba coevoluciona con los animales que pastan.
-
Hace 17 millones de años: evolucionan los primeros caballos (aproximadamente del tamaño de un perro, con tres dedos en cada pata).
-
Hace 5,3 millones de años: los mamuts, los tigres dientes de sable y los primeros ancestros salvajes del ganado vacuno, ovino, caprino y bisonte evolucionaron en las grandes praderas del mundo.
Alucinante, ¿no? Nuestro ganado ha sido domesticado sólo durante 2 minutos y 10 segundos de sus 24 horas de historia. Nuestras prácticas agrícolas modernas han existido durante solo aproximadamente 1,75 segundos de estas 24 horas de historia. Aun así, creemos ingenuamente que las soluciones a los problemas de salud, productividad y producción de nuestras granjas y ganado residen en la tecnología, la biotecnología, la petroquímica y los productos farmacéuticos que aún no han resistido la prueba del tiempo. Lo más probable es que los desafíos de producción que enfrentamos en nuestras granjas se resuelvan mejor aprendiendo cómo los rebaños de pastoreo silvestre y sus pastizales enfrentan los desafíos de la naturaleza y explorando la historia evolutiva de nuestro ganado doméstico.
Alucinante, ¿no? Nuestro ganado ha sido domesticado sólo durante 2 minutos y 10 segundos de sus 24 horas de historia. Nuestras prácticas agrícolas modernas han existido durante solo aproximadamente 1,75 segundos de estas 24 horas de historia. Aún así, creemos ingenuamente que las soluciones a los problemas de salud, productividad y producción de nuestras granjas y ganado residen en la tecnología, la biotecnología, la petroquímica y los productos farmacéuticos que aún no han resistido la prueba del tiempo. Lo más probable es que los desafíos de producción que enfrentamos en nuestras granjas se resuelvan mejor aprendiendo cómo los rebaños de pastoreo silvestre y sus pastizales enfrentan los desafíos de la naturaleza y explorando la historia evolutiva de nuestro ganado doméstico.
Los grandes rebaños
Hasta hace muy poco en nuestra ocupada pero corta historia, gran parte del paisaje del mundo estaba dominado por grandes rebaños de una especie u otra. Hoy en día, todavía podemos ver restos de estos rebaños, que conservan adaptaciones a la ecología de sus pastizales y características que comparte el ganado domesticado.
Ver las grandes manadas reuniéndose y moviéndose por las llanuras, una experiencia hipnotizante e inspiradora, desencadena en nosotros una pasión que puede ser una ventana a nuestro pasado largamente olvidado como cazadores y depredadores. Ciertamente, el reino animal todavía reconoce a los humanos como depredadores.
Los rebaños salvajes tienen mucho que enseñarnos. Su entorno, alimentación, dinámica del rebaño, parto, reproducción, sincronía con las estaciones e incluso su relación con los depredadores nos ayudan a aprender sobre nuestro ganado. Debido a que el ganado domesticado es tan similar a los rebaños salvajes, podemos aplicar inmediatamente estas lecciones para mejorar la rentabilidad de nuestras empresas ganaderas. En América del Norte, las manadas migratorias más conocidas fueron los bisontes de las llanuras y los bosques. Suman cerca de sesenta millones y dieron forma a las Grandes Llanuras antes de su exterminio masivo. Incluso en la década de 1870, se avistaron rebaños individuales que ocupaban cincuenta millas cuadradas o más en las Dakotas occidentales. Su enorme apetito y potencia de sus cascos ayudaron a mantener las vastas extensiones de pastizales saludables y mantuvieron a raya a los árboles. El impacto del pastoreo provocó un rápido ciclo de nutrientes, lo que a su vez creó el contenido orgánico extraordinariamente alto de los suelos de las praderas. Capaces de almacenar enormes reservas de nutrientes accesibles para las plantas, estos suelos son el secreto del éxito del cinturón cerealero de América del Norte. Sin los bisontes, las llanuras dejadas por el retroceso de los glaciares de la edad de hielo se habrían convertido lentamente en matorrales y bosques, que reciclan nutrientes y generan materia orgánica a un ritmo mucho más lento que los pastizales bajo la influencia de un rebaño de pastoreo migratorio. Sólo quedan pequeños y dispersos restos de estos rebaños. Los alces también formaron una vez vastas manadas migratorias en las Grandes Llanuras, al igual que los antílopes berrendos al oeste de las Montañas Rocosas. Es posible que la región de Four Corners (donde se unen Utah, Arizona, Nuevo México y Colorado) alguna vez haya sido el hogar de rebaños migratorios de borregos de cuernos grandes. En el Ártico, manadas de bueyes almizcleros y caribúes migratorios definen el paisaje alto del Ártico, proporcionando una fuente invaluable de carne a las criaturas a lo largo de sus rutas migratorias y dando forma a la tundra que es su hogar. En la Patagonia, en el extremo sur de América del Sur, alguna vez hubo manadas de guanacos migratorios. En el sur de África existía la gacela, que todavía hoy se puede encontrar en pequeñas manadas. En el África subsahariana quedan rebaños de antílopes topi (también conocidos como tiang), y en el sur de Sudán todavía hay una migración anual de manadas del Serengeti. Todavía podemos ver manadas de ñus, cebras y gacelas de Thomson migrando a través del Serengeti en Kenia y Tanzania. Restos de manadas de gacelas dorcas viven en los bordes del desierto del Sahara. Incluso hay manadas de elefantes deambulando ahora por algunas partes de África. Asia todavía tiene remanentes de antílopes chiru en la meseta tibetana, antílopes saiga en las estepas del sur de Rusia y Kazajstán, y gacelas mongoles, también conocidas como zeren, en las estepas y subdesiertos de Mongolia, el norte de China y el sur. Rusia. Todos estos rebaños se han reducido considerablemente de sus tamaños anteriores debido a la caza, la invasión del hábitat y la competencia con el ganado doméstico por los recursos y el espacio. Pero en su gloria fueron verdaderamente grandes. No hace mucho, estos rebaños iban acompañados de una variedad aún mayor de especies. Desde mamuts lanudos y rinocerontes lanudos hasta caballos prehistóricos, camellos lanudos y uros (ganado salvaje), una gran cantidad de criaturas fantásticas de la edad de hielo moldearon las grandes llanuras de su época con sus pastos, estiércol y golpes de sus pies. La mayoría de nosotros podemos identificarnos con al menos uno de estos grandes rebaños, y conocerlos nos proporcionará un punto de referencia con el que comparar nuestras ideas sobre la cría y la producción ganadera. El legado de estos grandes rebaños nos acompañará a lo largo de este libro, desde nuestras discusiones sobre selección genética y prácticas de pastoreo hasta cercas eléctricas y sitios de agua, mientras intentamos replicar en nuestro ganado doméstico lo que vemos en la naturaleza.
Lecciones de la manada
Hace varios años tuve la oportunidad de observar la manada de caribúes puercoespines migrando hacia el sur, hacia las estribaciones de Brooks Range en Alaska, como parte de su patrón migratorio de otoño. En el transcurso de unos días, vi cerca de cien mil caribúes migratorios. Aunque la manada se había dividido en grupos viajeros más pequeños, cuyo tamaño oscilaba entre unos pocos cientos y unos pocos miles, todos estos grupos se encontraban a unas pocas millas uno del otro, viajando a través de la tundra hacia el mismo destino distante. Desde el fondo del valle pude ver muchos dramas individuales, como vacas buscando a sus crías y caribúes jadeando mientras se esforzaban por seguir el ritmo de la manada. Vi cazadores cazando caribúes y lobos acosando a los miembros débiles a lo largo del flanco de la manada. Pero desde las colinas de arriba, se desarrolló otra vista. Los individuos se fusionaron y sus identidades se perdieron dentro de las enormes manadas. Miles y miles de caribúes estaban unidos por un único propósito mental, unidos como por un pegamento invisible, y los dramas individuales se mezclaban con las masas como pequeños remolinos en un río gigante. La manada había adquirido una identidad propia. El caribú individual que había dentro parecía poco más que pequeñas células dentro de un cuerpo mucho más grande, inconscientes de su papel dentro de este organismo vivo gigante que lentamente se abría paso a través de la tundra. Tampoco la manada en su conjunto parecía consciente del caribú individual que había entre ella. Se hinchó y se flexionó en respuesta al terreno, serpenteando sobre las crestas y valles, en dirección sur, impulsado por una conciencia colectiva superior. Desde la distancia, la manada misma se había convertido en un individuo, interactuando instintivamente a gran escala con sistemas climáticos completos, zonas de vegetación, plagas de mosquitos, cursos de ríos y manadas de lobos, del mismo modo que un caribú individual podría reaccionar ante una ráfaga de viento frío. la hierba bajo sus pies, el mosquito en su oreja, el agua en su camino y el lobo solitario acosando su flanco. Como colectivo, la manada de caribúes puercoespín es capaz de dar forma al paisaje y la vegetación del Ártico y sustentar poblaciones enteras de lobos y otros depredadores. A través de sus zonas de nacimiento, que se encuentran en medio de los controvertidos programas de perforación petrolera propuestos en el Parque Nacional de Vida Silvestre del Ártico, incluso influye en la política de la economía petrolera mundial. Para comprender plenamente el amplio impacto de la manada de caribúes, no podemos limitar nuestro enfoque a los miembros individuales de la manada; debemos reconocer la identidad del rebaño en su conjunto. La relación del rebaño con el pasto, el suelo, el agua, los ciclos de nutrientes, el clima, la vegetación, los microbios y los depredadores puede enseñarnos mucho más que una vaca individual. Si observamos una bandada de pájaros, podemos observar el mismo fenómeno. Con un aleteo furioso, los pájaros se elevan hacia el cielo y de repente los individuos desaparecen en la bandada, ahora un todo cohesivo. En lugar de chocar entre sí, los pájaros individuales vuelan en perfecta armonía mientras la bandada gira y gira; se mueven como impulsados por una sola mente, trabajando al unísono en beneficio del grupo. Si nos centramos en un individuo, no vemos su conexión con el grupo más grande. Al observar a la madre caribú llamando a su cría, vemos a un animal que busca comida, lucha por sobrevivir y busca la compañía de sus crías. Vemos lobos alimentándose de los débiles y vegetación pisoteada. Desde este punto de vista podemos estudiar a los individuos dentro de la manada, convertirnos en expertos en los llamados del caribú y en las estrategias de caza de los lobos, y aprender sobre el crecimiento de la vegetación, pero no comprenderemos los instintos que impulsan a la manada. Sólo después de haber dado un paso atrás y contemplado el rebaño como un todo podremos comprender cómo la dinámica del grupo moldea a los individuos: el todo es mayor que la suma de sus partes. La relación del rebaño con el pasto, el suelo, el agua, los ciclos de nutrientes, el clima, la vegetación, los microbios y los depredadores puede enseñarnos mucho más que una vaca individual.
De microbios, humedad y pies
¿Alguna vez has mirado el suelo con la nariz a centímetros del suelo y has husmeado para ver qué sucede debajo de la superficie? ¿Alguna vez te has sentado en tus pastos y has tratado de descubrir cómo se recicla la vegetación? ¿Ha considerado lo que se necesita para reciclar los nutrientes nuevamente en su suelo? ¿Qué tiene que pasar el pasto en su tierra para crecer, florecer, reproducirse, morir y reincorporarse al suelo para que sus nutrientes estén disponibles para la próxima generación de plantas? No es sorprendente que el proceso de descomposición y reciclaje varíe mucho en todo el mundo debido al clima. La temperatura y la humedad son fundamentales para la existencia del gran rebaño y, por lo tanto, desempeñan papeles fundamentales en la capacidad del rebaño para crear y mantener los entornos de pastizales de la Tierra. Donde crecí, en el valle de Okanagan de la Columbia Británica, la hierba no consumida se dora y se vuelve crujiente rápidamente con el implacable calor del verano. Sin embargo, a principios del otoño comienzan las lluvias y, a principios del invierno, han eliminado muchos de los nutrientes de las plantas. La nieve húmeda aplasta las plantas hasta el suelo y, al cabo de un año, los tallos son indistinguibles del resto de la capa orgánica del suelo: desaparecen, se reincorporan, de polvo en polvo. Los postes de cerca sin tratar se pudren de arriba hacia abajo casi tan rápido como de abajo hacia arriba, y un árbol que cae en el bosque se convierte en unos pocos años en una masa blanda y podrida llena de ciempiés y escarabajos. En la selva tropical de la costa occidental de Canadá, el ciclo de los nutrientes se produce aún más rápidamente. Los microbios que descomponen los materiales orgánicos muertos son extremadamente activos durante todo el año, tanto encima como bajo tierra, en este ambiente cálido y húmedo. Sin embargo, en las regiones áridas la historia es muy diferente. Aunque los postes de las cercas todavía se pudren cuando entran en contacto con el suelo, el material que se encuentra sobre la superficie del suelo parece durar para siempre. La hierba seca y muerta se oxida, se vuelve gris, se desmorona y se la lleva el viento, sin regresar nunca al suelo. Años más tarde, la hierba seca sigue en pie, casi como si hubiera muerto el día anterior. Los árboles muertos en el bosque parecen ser elementos permanentes. Gris por fuera, la madera seca apenas parece cambiar, sólo se vuelve menos densa con el tiempo hasta que finalmente se desintegra. Las cosas no parecen pudrirse en un clima así. ¿Por qué?
En climas húmedos (izquierda), la descomposición de las plantas y el reciclaje de nutrientes ocurren incluso sin impacto animal debido al florecimiento de microbios tanto dentro como fuera del entorno protector del suelo. En climas áridos (derecha), el impacto de los animales debe descomponerse y devolver los restos de plantas al suelo porque los microbios del suelo no son tan activos.
Para que los nutrientes se reciclen rápidamente a la tierra, los microbios que descomponen los restos de plantas y animales muertos deben estar activos. Al igual que nosotros, estos microbios necesitan agua para funcionar. En áreas húmedas como las selvas tropicales, los microbios pueden hacer su trabajo al aire libre, pero en regiones secas los microbios trabajan eficientemente sólo en la zona de humedad debajo de la superficie del suelo. Hasta que el material muerto pueda entrar en contacto con el suelo, estos microbios no lo tocan. Los nutrientes de estos restos orgánicos muertos no se reciclan al suelo para futuras plantas; en cambio, desaparecen en la atmósfera a través de la oxidación o son descompuestos por el viento, la luz solar ultravioleta y la erosión física hasta que se convierten en polvo. Los rebaños son las apisonadoras y trituradoras de plantas de la naturaleza. Las lluvias y las temperaturas cálidas por sí solas no impulsan este proceso. Más importante es la humedad del aire entre lluvias. Los microbios en descomposición necesitan el equilibrio adecuado de humedad y temperatura para sobrevivir y funcionar de manera eficiente. Si el aire es muy seco, los microbios quedarán confinados en el suelo húmedo y se volverán cada vez menos activos a medida que el suelo se seque. Algunas áreas pueden recibir grandes cantidades de lluvia durante un período relativamente corto y tener un tremendo crecimiento de plantas, pero si el aire está seco durante el resto del año, el material muerto no se descompondrá ni se reciclará a menos que sea empujado físicamente hacia la humedad. zona en el suelo. Es posible que en otras áreas llueva menos, pero si son más húmedas, los microbios pueden continuar trabajando en la superficie, descomponiendo y reciclando el material vegetal muerto incluso antes de que entre en contacto con el suelo. A medida que un área se vuelve más seca, el reciclaje de nutrientes microbianos se vuelve menos eficiente y tenemos que buscar algún otro proceso para ayudar a descomponer y reciclar el material vegetal muerto. Ciertamente podemos encender aspersores o utilizar equipo pesado para triturar el material y ponerlo en contacto con el suelo, pero ¿a qué costo económico? La Madre Naturaleza tiene una solución mucho más sencilla: animales hambrientos, patas afiladas y estiércol. Si observamos la distribución de los animales en todo el mundo, reconocemos una tendencia interesante. En zonas húmedas como las selvas tropicales de todo el mundo, donde los microbios pueden estar activos fuera del suelo durante todo el año, vemos cada vez más animales solitarios o pequeños grupos de animales distribuidos uniformemente por toda la zona. Sin embargo, en áreas donde la actividad microbiana está limitada por la disminución de las precipitaciones y la humedad o por el inicio de una temporada invernal latente, cuando las temperaturas caen por debajo de la zona de confort de los microbios, vemos manadas más grandes de animales agrupados. Esta acumulación de pies y bocas tiene una gran ventaja: los rebaños son las apisonadoras y trituradoras de plantas de la naturaleza. El pastoreo de animales juega un papel importante en los ecosistemas: los animales comen pasto antes de que se vuelva viejo, seco y desagradable. El pastoreo periódico mantiene el pasto en su etapa de crecimiento (o vegetativa), durante la cual las raíces de las plantas se extienden, de manera muy similar a como lo hacen en el césped. A medida que la hierba se extiende por el suelo, se convierte en una capa aislante que protege la tierra del calor directo, lo que a su vez ayuda a retener la humedad. Cuando finalmente llegan las lluvias, la alfombra de pasto vivo y hojarasca de pasto muerto ralentiza el escurrimiento del agua, dándole más tiempo para ser absorbida por el suelo. Cuanta más agua se absorbe, más agua se almacena y más tiempo tardará el suelo en secarse después de las lluvias. Suena como un arreglo ideal porque lo es. Los animales que pastan y el pasto son una combinación perfecta; Coevolucionaron hace veinticuatro millones de años para aprovechar los mejores rasgos de cada uno. Las patas de los animales golpean el material vegetal muerto, hundiéndolo en el suelo para que entre en contacto con los microbios del suelo húmedo. Si observamos de cerca las patas de la mayoría de los animales que componen los grandes rebaños (incluido el ganado vacuno), podemos ver que la mayoría tiene dos dedos en cada pata. A medida que pisan, y especialmente cuando pisan violentamente, estos dedos flexibles se tuercen y flexionan, particularmente en los bordes delanteros de las pezuñas, donde son más afilados. Los afilados cascos cortan el material vegetal muerto mientras lo empujan hacia el suelo húmedo, donde los microbios activos esperan su almuerzo, y también fracturan el suelo, permitiendo que la lluvia penetre fácilmente a través de la dura corteza de la superficie del suelo. El material vegetal pisoteado ralentiza aún más el escurrimiento de las lluvias y las depresiones dejadas por las pezuñas de los animales crean pequeños charcos para retener el agua.
La pata de un animal pastando en acción: los dedos se tuercen y se flexionan, cortando el material vegetal muerto y empujándolo para que entre en contacto con la capa de tierra húmeda. La huella detrás muestra el agua absorbida por el suelo fracturado.
Pero eso no es todo.
Los animales también dejan su estiércol y orina, oro puro para los microbios. Después de que el material vegetal muerto ha pasado a través del tracto digestivo de un animal que pasta, el material finamente masticado y parcialmente digerido se vuelve mucho más fácil de digerir para los microbios del suelo. Las pilas de estiércol también proporcionan un ambiente húmedo perfecto en el que pueden florecer los microbios del suelo. Esta es la razón por la que el ganado vacuno, los bisontes y tantos otros animales que pastan tienen procesos digestivos aparentemente ineficientes que parecen casi un desperdicio (tasa de conversión baja, en la jerga científica): los restos de plantas parcialmente digeridos desempeñan un papel vital en la alimentación de los microbios del suelo, que mantienen el suelo fértil. La digestión de las plantas en el suelo tiene mucho en común con la digestión de las plantas en el rumen de la vaca; de hecho, están íntimamente vinculados en un ambiente de pastoreo saludable. En el primer paso de la digestión de las plantas en la vaca, el pasto debe pasar a través del rumen, la primera cámara del estómago de la vaca, que contiene una gran cantidad de microorganismos responsables de fermentar y descomponer la dura estructura de celulosa del pasto para que la vaca pueda extraer nutrientes del celulosa a su paso por el resto del tracto digestivo. Muchos de estos microorganismos del rumen son los mismos que viven en el suelo, donde se encargan de la descomposición del material vegetal, además de descomponer o “digerir” la dura estructura de celulosa de los restos de plantas muertas para extraer de ellos nutrientes para su uso. de futuras plantas y otros microorganismos del suelo. El suelo sólo puede soportar tantos microbios en descomposición como pueda alimentarse de restos de plantas muertas en la tierra. Los microorganismos del suelo tienen acceso a muy poca materia vegetal muerta hasta que los animales que pastan pisotean las plantas y devuelven los restos parcialmente digeridos al suelo a través de su estiércol. Este pisoteo crea una oleada de material vegetal muerto en el suelo, pero desafortunadamente lleva tiempo reconstruir las poblaciones de microorganismos del suelo responsables de digerir estos restos muertos. Lo que complica las cosas es que sólo hay un período de tiempo limitado durante el cual los microorganismos del suelo pueden desbloquear los nutrientes contenidos dentro de la dura estructura de celulosa de las plantas muertas para ponerlos a disposición de las nuevas plantas a tiempo para la temporada de crecimiento del próximo año. Este período de tiempo se acorta aún más con la llegada de la temporada de sequía, cuando los niveles de humedad del suelo caen sustancialmente y causan una marcada disminución en la actividad microbiana dentro del suelo, o la llegada de la temporada de invierno, cuando las temperaturas frías del suelo también disminuyen la actividad microbiana ( que cae bruscamente cuando la temperatura del suelo cae por debajo de 9°C/48°F). Sin embargo, la naturaleza ofrece una solución. Cada vez que el estiércol cae al suelo, una enorme cantidad de microorganismos del rumen son arrastrados con él y son incorporados al suelo mediante el pisoteo de los cascos de los animales. Debido a que estos microorganismos son los mismos que los microbios del suelo responsables de la descomposición de las plantas, esta avalancha de microorganismos del rumen aumenta las poblaciones de microorganismos del suelo en el mismo instante en que la migración de los rebaños proporciona una oleada de restos de plantas muertas. Por lo tanto, la descomposición de las plantas puede tener lugar rápidamente en el limitado tiempo disponible. La avalancha de microorganismos en el estiércol proporciona un enorme impulso al proceso de descomposición en el suelo, permitiendo que se produzca en la ventana disponible. Para añadir otra razón más para maravillarnos ante esta combinación perfecta entre animales, plantas y microbios, sólo necesitamos observar el papel de la urea (nitrógeno) tanto en el proceso de descomposición del suelo como en el proceso digestivo de los rumiantes. La urea contiene una fuente fácilmente digerible de proteína rica en nitrógeno, el principal combustible que alimenta el rumen y los microorganismos del suelo responsables de fermentar y descomponer la estructura de celulosa del pasto. El cuerpo de la vaca produce urea de forma natural en el hígado. Una parte se envía directamente al rumen a través de la pared del rumen y otra parte se introduce a través de la saliva de la vaca en los materiales vegetales que consume. El exceso de urea producida por el hígado se excreta a través de los riñones en forma de orina, que a su vez alimenta a los microorganismos encargados de digerir los restos de plantas muertas en el suelo. Por lo tanto, la urea en la orina del ganado no sólo proporciona fertilizante nitrogenado para la siguiente fase de crecimiento de las plantas, sino que también alimenta los microbios que trabajan en el suelo. Sin suficiente nitrógeno en el suelo, los microbios se vuelven inactivos, como ocurre cuando el suelo está demasiado seco. Claramente, los grandes herbívoros que se alimentan de pasto, los pastizales y los microbios digestivos tanto en el estómago como en el suelo evolucionaron simultáneamente.
Cómo se traducen estas lecciones en la práctica
La naturaleza no tiene una regla estricta para todo. El proceso de descomposición de las plantas cambia drásticamente dependiendo principalmente de los niveles de humedad y temperatura que mantienen activos los microbios digestivos. Como resultado, los agricultores tenemos que ajustar nuestro impacto del pastoreo y nuestras prácticas de gestión para compensar las condiciones que se vuelven cada vez más desafiantes para los microbios, como los cambios de humedad y temperatura de un clima a otro o de una estación a la siguiente. En un extremo de la escala se encuentran las selvas tropicales extremadamente húmedas, donde el reciclaje de nutrientes y la descomposición orgánica ocurren muy rápidamente sin impacto animal. De esto podemos ver que un ambiente húmedo permite una gran flexibilidad en cómo manejamos los hábitos de pastoreo de nuestro ganado. En el otro extremo de la escala se encuentran los paisajes que dependen completamente del pastoreo de rebaños para mantener el proceso de reciclaje de nutrientes. Sin suficientes animales en grandes rebaños migratorios, estos paisajes se vuelven cada vez menos fértiles con el tiempo. En entornos áridos como estos, sin una estrategia de pastoreo bien gestionada, el calor (o el frío) y la sequía pasan factura a las plantas y al suelo. Los espacios entre las plantas se hacen más grandes y los pastos exuberantes son reemplazados lentamente por plantas arbustivas y arbustos que pueden aferrarse a la vida sin la ayuda del pastoreo periódico. A medida que más suelo queda expuesto, el ciclo desciende en espiral hasta que se logra un nuevo equilibrio con las condiciones que permanecen. Los resultados extremos de esta espiral descendente se ven en lugares como el desierto del Sahara, donde queda poco más que un vasto páramo de arena en un área donde, hace sólo seis mil años, florecían vastas praderas como en el Serengeti en África Oriental o en el Norte de África. Pradera americana, mantenida saludable por las grandes manadas de elefantes, ñus, gacelas, cebras y jirafas que las deambulaban. Los intervalos de pastoreo, el tamaño de los rebaños, las especies de plantas y el impacto sobre los rebaños no son los mismos en toda Europa o África o en el Medio Oeste de Estados Unidos, el Sudeste, los pastizales desérticos secos o las regiones entre montañas. Sin embargo, las prácticas de gestión que se desarrollan en un entorno climático y socioeconómico a menudo se exportan precisamente a otras regiones con poca o ninguna consideración de los efectos negativos a largo plazo que tendrán en un entorno diferente. Este enfoque de libro de cocina para la agricultura puede ser conveniente a corto plazo, pero a largo plazo hace mucho más daño que bien. Por ejemplo, muchas prácticas europeas se han exportado a todo el mundo, incluidas las del barbecho de verano; una preferencia por rebaños de ganado pequeños y uniformemente distribuidos; elaborar y almacenar piensos para el invierno; y utilizar graneros para albergar animales en invierno. Estas prácticas europeas son tanto culturales como producto de un clima húmedo y relativamente cálido donde los microbios están activos sobre la superficie del suelo casi todo el año. Se podría argumentar que estas prácticas evolucionaron para abordar los desafíos climáticos en Europa, donde las reservas de pastoreo de invierno pierden fácilmente sus nutrientes y los campos húmedos son susceptibles a sufrir daños por pisoteo durante el invierno fangoso. Sin embargo, la realidad cultural de la Europa medieval jugó un papel aún mayor: en el clima húmedo y frío, la gente era sumamente pobre. Construyeron sus casas al lado y encima de graneros para animales para poder mantenerse calientes; Las casas se calentaban en parte por el calor creciente emitido por los animales del granero y el calor emitido por la pila de estiércol de compostaje debajo de la casa.
Una estrategia de pastoreo mal gestionada provoca una espiral descendente de disminución de la productividad del suelo, infestación de malezas, pérdida de vegetación, formación de costras y erosión.
La producción de heno y la alimentación se desarrollaron para calentar hogares precarios durante el invierno y permitir a los agricultores supervisar a sus animales por la noche y evitar robos en una sociedad hambrienta. Los inviernos europeos no son ideales para pastorear ganado, no porque el ganado no pueda pastar en la nieve, sino porque el clima frío y húmedo mataría a cualquier pastor humano que intentara pasar un día o, peor aún, una noche al aire libre en esas condiciones. El alimento almacenado en los graneros protegía a la gente del clima durante el invierno. También permitió que el ganado mantuviera un nivel de nutrición suficientemente alto durante el invierno para que la gente pudiera seguir ordeñandolo como fuente de alimento y producir un producto vendible durante todo el año. La leche y el queso eran a menudo dos de las pocas fuentes de ingresos de los agricultores medievales; No importa cuán ineficiente y laborioso fuera este sistema de producción de alimento almacenado, los agricultores no podían permitirse el lujo de dejar de ordeñar a su ganado. Irónicamente, este enfoque de la cría de ganado ha persistido y se ha exportado a casi todos los rincones del mundo, independientemente de las diferencias en las realidades culturales y climáticas.
Migración de rebaño
La ganadería es una herramienta para crear y mantener pastizales saludables, pero debe integrarse adecuadamente para que tenga el efecto deseado. No existe una única forma correcta de integración. En las selvas tropicales, innumerables especies de animales se encuentran dispersas por todo el ecosistema; aunque no se congregan en grandes manadas migratorias, su presencia funciona. Por otro lado, en las regiones secas, vemos enormes manadas de animales pastando que están en constante movimiento como unidades de pastoreo gigantes, entremezclándose con otras especies pastando y nunca distribuyéndose uniformemente por las llanuras. Estas zonas secas necesitan animales (y muchos de ellos) para mantener la tierra sana, pero para que su presencia funcione deben estar concentrados para proporcionar el máximo impacto en la tierra en el menor tiempo posible. Pero, ¿cómo podemos asegurarnos de que el impacto violento de la manada esté en la proporción adecuada: no tanto como para pisotear la hierba y no tan pequeño como para que su impacto no suponga ninguna diferencia? El impacto del rebaño debe medirse o racionarse. La clave es la migración; los animales tienen que seguir adelante. La migración en la naturaleza es impulsada por la búsqueda de pasto fresco, ya que el pasto se agota rápidamente alrededor de la manada gigante. Si los individuos de una manada se distribuyen por la pradera para pastar, cada animal elige qué plantas come y dónde pisa, lo que hace que el impacto total de la manada sea muy irregular. Sin embargo, cuando un rebaño grande pasta juntos, el impacto de los animales se distribuye uniformemente por toda la tierra. La competencia y la necesidad de seguir el ritmo del grupo antes de que se coman todas las cosas buenas obligan a los animales a pisotear y comerse casi todo lo que encuentran a su paso: “No puedo ser demasiado quisquilloso o todo se habrá acabado cuando llegue allí, y "No puedo tardar mucho en buscar el mejor lugar para poner mis pies o la manada me empujará a un lado y me dejará atrás". El rebaño se beneficia de esta disposición tanto como el pasto: el pastoreo como un grupo migratorio compacto garantiza que seguirá encontrando pasto abundante y de alta calidad a lo largo de su ruta migratoria. (El pastoreo selectivo causaría que las especies de plantas deseables fueran sobrepastoreadas y daría a las especies de plantas indeseables la ventaja competitiva, provocando un lento deterioro de la calidad y cantidad del suministro de pasto del rebaño). El pastoreo en grupo también disminuye la vulnerabilidad de cada individuo a los depredadores. animal en el grupo. Esta reducción del estrés los hace mucho más eficientes nutricionalmente que cuando se distribuyen y pastan individualmente, lo que compensa fácilmente la menor selectividad en su ingesta nutricional. Entonces, como una bestia gigante, la manada avanza, siempre en busca de alimento fresco, dejando tras de sí una franja pastada y pisoteada. El ganado es una herramienta para crear y mantener pastizales saludables, pero debe integrarse adecuadamente para que tenga el efecto deseado. Si la manada permanece demasiado tiempo en un lugar o regresa a un área demasiado pronto, pasta el tierno rebrote cuando aún es pequeño y débil, lo que hace que las especies de plantas deseables sean menos competitivas que las especies indeseables al pastorearlas antes de que sean lo suficientemente fuertes para recuperarse. rápidamente. Sin embargo, si la manada no regresa lo suficientemente pronto, el material seco y muerto ahogará el rebrote vivo debajo de ella, asfixiándolo y bloqueando la luz solar necesaria. Permanecer demasiado tiempo o regresar no lo suficientemente pronto conduce a que plantas menos deseables tomen el control. Las malas hierbas dominan y la buena hierba se vuelve irregular. Del mismo modo, un pisoteo excesivo, insuficiente o inconsistente por parte del rebaño significa que el suelo no absorbe eficientemente el agua de lluvia. El impacto del rebaño debe aplicarse en los intervalos correctos y en la cantidad adecuada para que los pastizales se mantengan saludables.
Depredadores: pastores de la naturaleza
Vemos el valor del rebaño, pero intenta decirles a tus vacas que permanezcan juntas cuando las dejes sueltas en tu granja. Se extienden por cada centímetro cuadrado de tierra disponible, apuntando a las especies de pasto elegidas y masticándolas completamente antes de siquiera considerar tocar las plantas menos deseables. Por sí solos, no tienen suficiente sentido común para mantenerse unidos y migrar como rebaño. Entonces, ¿son los animales salvajes más inteligentes? Si los grandes rebaños migran como una unidad para darle a la tierra la medida adecuada de impacto y descanso, ¿por qué no sucede lo mismo cuando intervienen los humanos? ¿Recuerdas los lobos que describí acosando a la manada de caribúes? Ahí está la respuesta. Los depredadores no sólo cumplen el conocido papel de purgar a los miembros débiles de la manada, manteniendo así fuertes las líneas sanguíneas, sino que también desempeñan el papel vital de mantener unida a la manada por miedo. Pero por lo general faltan en nuestras granjas, y las manadas salvajes se dispersan naturalmente cada vez que los depredadores son eliminados por las armas, los venenos y el tráfico. Y así, mientras los colmillos del depredador reemplazan la protección del pastor, en el efecto del depredador sobre la manada en su conjunto, desempeña el papel de pastor de la naturaleza. Tanto el pastor como el depredador mantienen la manada agrupada y migrando como un grupo, aunque por diferentes razones. El individuo está más seguro en una manada grande. La probabilidad de ser devorado por los depredadores es significativamente menor cuando hay muchos otros en la manada entre los cuales los depredadores pueden elegir y cuando los animales débiles se quedan atrás o son empujados hacia los bordes expuestos del grupo. El lobo, el león, la hiena y el oso tienen papeles que desempeñar a lo largo de los flancos de las grandes manadas. Estos depredadores incitan la respuesta de miedo de lucha o huida que une a la manada y hace que los animales migren como uno solo. El miedo a los depredadores mantiene a la manada dando vueltas, rompiendo el suelo y la hierba muerta bajo sus pies y pastando uniformemente el suministro de alimentos, y también ayuda a impulsar a la manada hacia adelante en busca de pastos más verdes. Por el contrario, una manada tranquila y sin depredadores se separa, y cada animal busca la ruta más fácil y evita la maleza y las enredaderas espinosas. A través de su riguroso proceso de selección, los depredadores también mantienen fuerte la genética de la manada. El rebaño, a su vez, pone a su alcance, a lo largo de su periferia, una gran cantidad de carne en forma de animales viejos, débiles, heridos y recién nacidos. Existe una relación simbiótica perfecta entre el suelo, la hierba, los microbios, los rebaños y los depredadores. Es esta relación la que debemos imitar en nuestro entorno agrícola doméstico, reemplazando al depredador por pastores (o el mordisco de cercas eléctricas) para impulsar la migración (o la rotación de pastos) y enfocar el impacto del pastoreo del rebaño manteniéndolo agrupado.
El miedo a los depredadores mantiene a la manada agrupada y en movimiento.
Ruechel, Julio. Ganado alimentado con pasto: cómo producir y comercializar carne vacuna natural (edición en inglés) (p. 58). Publicación de pisos, LLC. Edición de Kindle