Los sistemas ganaderos deben avanzar apoyándose en criterios científicos de la más alta calidad. Dichos sistemas son demasiado valiosos para la sociedad como para ser objeto de la simplificación, reduccionismo o el fanatismo. Estos sistemas deben continuar siendo parte de nuestra sociedad, de la que cuentan con un amplio apoyo. Por ello, se ha pedido a la comunidad científica que faciliten pruebas fiables de su beneficio en la nutrición y en la salud, de su sostenibilidad, y de su relevancia sociocultural y económica; así como de ofrecer soluciones para las numerosas mejoras que se necesitan. Esta declaración tiene como objetivo dar voz a los muchos científicos, a nivel global, que generan conocimiento de una manera exitosa, diligente y honesta en diversas disciplinas, con la finalidad de ofrecer una visión objetiva del futuro de la ganadería. Declaración De Dublin, 2023
Grandes Pensadores
en la Ganadería
André Voisin
André Marcel Voisin, investigador francés, dedicó su vida y publicaciones a la agricultura, especialmente al uso de los suelos y la ganadería. Al respecto expresó que «se trata, en primer lugar, de proteger, es decir, de luchar contra las causas y no de intentar curar la enfermedad, que no es más que la consecuencia. Nuestra atención debe concentrarse, pues, especialmente en el factor principal de esta protección: la alimentación y el suelo que la crea» (Voisin, 1961, p. 384). Fue un hombre que -aunque en su época no se hablaba en esos términos- inició el pensamiento sobre construcciones como desarrollo sostenible, agricultura ecológica y productos orgánicos. En 1964 a la edad de 61 años visitó La Habana, invitado por el entonces primer ministro Fidel Castro, quien introduce la técnica del pastoreo racional de Voisin mediante sus conferencias en el horario de la noche. La Habana sirve de puerto para que se enclave en los cubanos lo más avanzado del conocimiento agrícola de la época. Su clima tropical, aún en invierno, lo atrapa e inspira. Voisin hace de la urbe un laboratorio ínsito para demostrar sus teorías y a su vez favorecer con lo más moderno de las tecnologías a la mayor de las Antillas. Desafortunadamente, por los avatares de la vida, la muerte sorprendió al investigador en plena pesquisa docente para introducir su proceder en el país. Su muerte fue sentida en toda Cuba. Fidel Castro, afectado por la noticia a y a partir de la admiración que sentía hacia Voisin expresó: ¡Ha muerto Voisin! (Milera, 2011). Este ensayo analiza los aportes de Voisin y de su teoría a la agricultura en Cuba desde una perspectiva de aplicación y gestión de la ciencia. Para lograr este fin se emplearon el método histórico-lógico y el análisis de documento. El 7 de enero de 1903 en Dieppe, Sana Inferior de la provincia de Normandía, Francia, nace el investigador André M. Voisin, hijo de Albert Voisin y de Marie Antoinette Morthe Legendre. Sus primeros estudios los realiza en el Liceo Johan Ango de Dieppe en 1910, donde obtuvo permanentemente calificación de excelente. En 1923 cumplió su servicio militar en la Marina Nacional Francesa. Cursó la Escuela de Oficiales y se graduó de alférez de navío. En 1924 ingresó en la Escuela Superior de Física y Química de París y se graduó como primer expediente de la Promoción 40. Se reintegró a la vida civil en 1926 y comenzó a trabajar en la industria del caucho en la firma Jacques Bergonneau. En 1936 decidió ir por un año a Alemania, donde perfeccionó sus conocimientos de la lengua de ese país en la Universidad de Berlín. Al culminar sus estudios recibe un reconocimiento por su tesis y el título de Ciudadano de Honor de Heidelberg. De vuelta a su ciudad natal en 1937 regresó a la industria del caucho. Allí da sus primeros pasos en el quehacer científico-técnico al elaborar un método de cronometraje del trabajo en la organización industrial. Al comenzar la Segunda Guerra Mundial en 1939 decidió servir a su patria y participó en diferentes y complejas misiones, en una de las cuales resultó herido. En 1940 retornó a su país natal y desarrolló hasta 1945 una gloriosa hoja de servicios por Francia, que devinieron en importantes condenaciones como la Cruz de Guerra con dos estrellas y la citación por ejército francés y la Cruz del Mérito Agrícola. En 1943 se casó con Marta Rosine Fernagu, su compañera de toda la vida y, después de abandonar el Ejército decidió administrar una finca de 130 hectáreas en Gruchet, propiedad de su madre. A partir de entonces inició una importante labor que lo acercó a la vida en la tierra y se dedicó a organizar los granjeros y a hacer recogidas de leche. Luego organizó una cooperativa de pasteurización ante la demanda del cuerpo de médicos de los municipios de Dieppe y de Le Havre. Esta organización se transformó en un centro patrocinado por la Federación Departamental de Cooperativas Lecheras del Departamento Marítimo, la cual presidió desde 1949 hasta 1954. Además, personalmente cuidó a los animales; ordeñó las vacas; trabajó catorce horas diarias, incluyendo los domingos; distribuyó trigo, azúcar y papas, de forma anónima. Después de cada cosecha y por mediación de la alcaldía de Arques, daba título gratuito para que la distribución fuese equitativa entre los ancianos y las familias numerosas. Su interés por el estudio sobre la agricultura lo hace acumular documentos y leer constantemente. Se especializó en temas relativos al suelo, la salud en el animal, su alimentación y la salud humana. Ofreció conferencias en el Instituto Agronómico de Francia. Su principal laboratorio fue su propia finca por lo que científicos de todas partes lo visitaron para observar sus resultados. En 1951 viajó a Estados Unidos en una misión designado por los Servicios Agrícolas del Ministerio de Agricultura Francés y acompañado por diez personalidades de la ciencia francesa de la época. Regresó con su libreta llena de notas y más de 500 fotografías para rendir su informe al ministro de Agricultura. Esta información se publicó más tarde, aunque no permitió que apareciera su nombre por considerar que su elaboración fue en colectivo. En 1956 fue nombrado miembro correspondiente de la Academia de la Agricultura de Francia y en 1957 publicó su primera obra científica bajo el título Productividad de la hierba (Voisin, 1957), editada en ese mismo año en idioma inglés y en alemán. En 1959 recibió el premio Nicolás Zvorikine y en 1960 la Academia de Agricultura de Bonn, Alemania Federal, le confirió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad de dicha ciudad, con lo cual se convirtió en el primer francés en recibir ese galardón, después de Louis Pasteur. En 1963 fue laureado por la Academia de Ciencias Agrícolas Lenin de Moscú. Como científico consagrado tuvo mucha vocación por la docencia. Sus dotes como comunicador lo llevaron como conferencista y profesor por universidades de su país, de Alemania, Gran Bretaña, Irlanda, Hungría, España, Polonia, Austria, Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y Canadá. Formó parte de numerosas sociedades científicas en Francia y en el extranjero. Su amplia relación de libros no solo se publicó en francés, sino que se tradujo a nueve idiomas, entre ellos español, japonés, inglés, ruso, polaco y alemán. Su voluntad de aprender lo hizo un hombre realmente culto. Su pasión por los idiomas era una de sus mayores virtudes. Decidió estudiar la lengua de cada uno de los países que visitó para leer las obras científicas en sus originales. Así al morir sabía inglés, alemán, ruso y español (Milera, 2011) El 7 de enero de 1903 en Dieppe, Sana Inferior de la provincia de Normandía, Francia, nace el investigador André M. Voisin, hijo de Albert Voisin y de Marie Antoinette Morthe Legendre. Sus primeros estudios los realiza en el Liceo Johan Ango de Dieppe en 1910, donde obtuvo permanentemente calificación de excelente. En 1923 cumplió su servicio militar en la Marina Nacional Francesa. Cursó la Escuela de Oficiales y se graduó de alférez de navío. En 1924 ingresó en la Escuela Superior de Física y Química de París y se graduó como primer expediente de la Promoción 40. Se reintegró a la vida civil en 1926 y comenzó a trabajar en la industria del caucho en la firma Jacques Bergonneau. En 1936 decidió ir por un año a Alemania, donde perfeccionó sus conocimientos de la lengua de ese país en la Universidad de Berlín. Al culminar sus estudios recibe un reconocimiento por su tesis y el título de Ciudadano de Honor de Heidelberg. De vuelta a su ciudad natal en 1937 regresó a la industria del caucho. Allí da sus primeros pasos en el quehacer científico-técnico al elaborar un método de cronometraje del trabajo en la organización industrial. Al comenzar la Segunda Guerra Mundial en 1939 decidió servir a su patria y participó en diferentes y complejas misiones, en una de las cuales resultó herido. En 1940 retornó a su país natal y desarrolló hasta 1945 una gloriosa hoja de servicios por Francia, que devinieron en importantes condenaciones como la Cruz de Guerra con dos estrellas y la citación por ejército francés y la Cruz del Mérito Agrícola. En 1943 se casó con Marta Rosine Fernagu, su compañera de toda la vida y, después de abandonar el Ejército decidió administrar una finca de 130 hectáreas en Gruchet, propiedad de su madre. A partir de entonces inició una importante labor que lo acercó a la vida en la tierra y se dedicó a organizar los granjeros y a hacer recogidas de leche. Luego organizó una cooperativa de pasteurización ante la demanda del cuerpo de médicos de los municipios de Dieppe y de Le Havre. Esta organización se transformó en un centro patrocinado por la Federación Departamental de Cooperativas Lecheras del Departamento Marítimo, la cual presidió desde 1949 hasta 1954. Además, personalmente cuidó a los animales; ordeñó las vacas; trabajó catorce horas diarias, incluyendo los domingos; distribuyó trigo, azúcar y papas, de forma anónima. Después de cada cosecha y por mediación de la alcaldía de Arques, daba título gratuito para que la distribución fuese equitativa entre los ancianos y las familias numerosas. Su interés por el estudio sobre la agricultura lo hace acumular documentos y leer constantemente. Se especializó en temas relativos al suelo, la salud en el animal, su alimentación y la salud humana. Ofreció conferencias en el Instituto Agronómico de Francia. Su principal laboratorio fue su propia finca por lo que científicos de todas partes lo visitaron para observar sus resultados. En 1951 viajó a Estados Unidos en una misión designado por los Servicios Agrícolas del Ministerio de Agricultura Francés y acompañado por diez personalidades de la ciencia francesa de la época. Regresó con su libreta llena de notas y más de 500 fotografías para rendir su informe al ministro de Agricultura. Esta información se publicó más tarde, aunque no permitió que apareciera su nombre por considerar que su elaboración fue en colectivo. En 1956 fue nombrado miembro correspondiente de la Academia de la Agricultura de Francia y en 1957 publicó su primera obra científica bajo el título Productividad de la hierba (Voisin, 1957), editada en ese mismo año en idioma inglés y en alemán. En 1959 recibió el premio Nicolás Zvorikine y en 1960 la Academia de Agricultura de Bonn, Alemania Federal, le confirió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad de dicha ciudad, con lo cual se convirtió en el primer francés en recibir ese galardón, después de Louis Pasteur. En 1963 fue laureado por la Academia de Ciencias Agrícolas Lenin de Moscú. Como científico consagrado tuvo mucha vocación por la docencia. Sus dotes como comunicador lo llevaron como conferencista y profesor por universidades de su país, de Alemania, Gran Bretaña, Irlanda, Hungría, España, Polonia, Austria, Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y Canadá. Formó parte de numerosas sociedades científicas en Francia y en el extranjero. Su amplia relación de libros no solo se publicó en francés, sino que se tradujo a nueve idiomas, entre ellos español, japonés, inglés, ruso, polaco y alemán. Su voluntad de aprender lo hizo un hombre realmente culto. Su pasión por los idiomas era una de sus mayores virtudes. Decidió estudiar la lengua de cada uno de los países que visitó para leer las obras científicas en sus originales. Así al morir sabía inglés, alemán, ruso y español (Milera, 2011)
Johann
Zietsman
Ubicada en 2.000 acres en la ondulante y quebradiza sabana boscosa (veld significa pastizal en afrikáans) del centro de Zimbabwe, vive la familia de Johann Zietsman. Descendientes de los granjeros afrikaner que emigraron al norte de Sudáfrica a principios de siglo, los Zietsman (Johann, su esposa Brenda y sus hijos Antoinette y Eugene) son personas amigables, reservadas, cordiales, hospitalarias e intensamente prácticas. El propio Johann es la síntesis única de tres de los hombres más prácticos que jamás hayan trabajado en los campos de la cría de ganado y la gestión de recursos naturales: Jan Bonsma, Tom Lasater y Allan Savory. Johann estudió cría y selección de animales bajo la dirección directa del profesor Bonsma en la Universidad de Pretoria en Sudáfrica. Bonsma fundó la raza Bonsmara, una combinación de las razas Afrikander, Hereford y Shorthorn. Se desarrolló siguiendo los mismos lineamientos que el Beefmaster, poniendo el máximo énfasis en la adaptabilidad ambiental y la fertilidad. Desafortunadamente, después de la muerte de Bonsma, los criadores sudafricanos de Bonsmara cambiaron su enfoque hacia el potencial de crecimiento absoluto y se desviaron del énfasis en la eficiencia funcional. Cuando Johann decidió embarcarse en un programa de mejora a principios de los años 80 (para mejorar su rebaño de ganado nativo), se dio cuenta de que Bonsmara ya no reflejaba los ideales de su antiguo mentor, por lo que comenzó a buscar una raza que los reflejara. Ingrese Tom Lasater y los seis elementos esenciales de Beefmaster: producción de leche, resistencia, aumento de peso, disposición, conformación y fertilidad. El estudio de Johann sobre la Filosofía Lasater lo llevó a un viaje al Rancho Lasater en Matheson, Colorado, y a la importación de semen directamente del rebaño de la Fundación Tom Lasater. Johann ahora tiene un rebaño de Beefmasters certificables, pero decide no certificarlos por motivos prácticos. Él cree que la reputación de un ganadero depende únicamente de la calidad de su ganado. Si el ganado tiene una gran demanda y se vende bien debido a su indiscutible calidad, ¿cómo puede un certificado de cría aumentar su valor? Johann afirma que no puede y además no tiene ningún deseo de involucrarse en lo más mínimo en la política de las asociaciones de razas. El resultado: Z Bar Beefmasters ofrece los precios más altos de todo Zimbabwe. Su venta de 1996 incluyó el toro más vendido en la historia de Zimbabwe (Nota del autor: desde que se escribió este artículo por primera vez, Johann comenzó a infundir algo de sangre nativa Mashona en sus Beefmasters para moderar el tamaño y desarrollar un animal aún más adaptado al medio ambiente, al que Johann llama el Veldmaster).
Jan C. Bonsma
El Dr. Jan C. Bonsma, originario de Sudáfrica, pasó la mayor parte de su vida estudiando el ganado y viajando por el mundo enseñando a sus compañeros ganaderos sus prácticas aplicadas en la selección de animales para lograr longevidad y eficiencia de producción. Bonsma, un verdadero visionario, encontró su pasión en la cría de ganado y pasó su vida dominando la habilidad de evaluar visualmente la eficiencia funcional del ganado. Bonsma obtuvo una maestría en ciencia animal y pasó muchos años mejorando el rendimiento del Afrikander, la raza de ganado nativa de Sudáfrica. Como las variedades europeas importadas no podían sobrevivir al duro entorno del país, Bonsma y su equipo lograron desarrollar Bonsmara, una nueva raza resistente que consta de genes Hereford, Shorthorn y Afrikander.
A lo largo de su dilatada carrera, estudió el ganado y su composición, ayudando a mejorar la genética de muchas razas. Sus logros tomaron forma en lo que se conoció como los principios Bonsma, un grupo de hallazgos que describen aspectos y formas distintivas tanto en machos como en hembras, como resultado de cambios hormonales durante la vida de un animal. Estas distinciones indicaban una fertilidad y un estado reproductivo superiores y se convirtieron en parte de las estrategias de reproducción que muchos productores de terneras todavía utilizan en la actualidad.
Tom Lasater
Tom Lasater es una leyenda de la ganadería, conocido por su manejo ecológico del ganado. En 1931, Lasater comenzó a desarrollar la raza Beefmaster en el sur de Texas. La raza Beefmaster es una raza trihíbrida compuesta por aproximadamente la mitad de Bos Taurus (Hereford y Shorthorn) y la mitad de Bos Indicus (Nelore de Brasil, Gir y Guzerat de India).
Para crear la raza, Lasater cruzó Brahman con Hereford y Brahman con Shorthorn. Luego, cruzó los mejores toros de cada cruza con vacas de la otra cruza.
En 1954, el USDA reconoció la raza Beefmaster. Lasater cerró su rebaño en 1937 y, desde entonces, no se han introducido genéticas externas en el rebaño base.
Lasater identificó seis rasgos importantes y, durante 80 años, se han seleccionado estos rasgos en el rebaño base cerrado de la raza. Estos rasgos son fertilidad, peso, conformación, resistencia y producción de leche
Allan Savory
Allan Savory es un ecologista, autor y científico zimbabuense conocido por su trabajo en la gestión de la tierra y la restauración de pastizales. Es famoso por desarrollar el concepto de "gestión holística", que promueve prácticas de pastoreo regenerativas para combatir la desertificación y restaurar la salud de los ecosistemas. Savory fundó el Savory Institute, una organización sin fines de lucro dedicada a promover la gestión holística y capacitar a agricultores y ganaderos en todo el mundo. Su enfoque ha generado un debate significativo en la comunidad científica y ambiental sobre cómo abordar los problemas de degradación del suelo y cambio climático.
Fred Provenza
Fred Provenza es un científico conocido por su trabajo en ecología del comportamiento y nutrición animal. Ha investigado ampliamente sobre cómo los animales seleccionan su dieta en función de sus necesidades nutricionales y cómo este comportamiento afecta a la salud del ecosistema. Provenza ha escrito varios libros sobre el tema, incluyendo "Foraging Behavior" y "Nourishment: What Animals Can Teach Us About Rediscovering Our Nutritional Wisdom". También ha sido profesor en la Universidad Estatal de Utah. Su trabajo ha contribuido significativamente al entendimiento de las interacciones entre los animales y su entorno alimentario. Fred Provenza creció en Salida, Colorado, y trabajó en un rancho mientras asistía a la escuela de Biología de la Vida Silvestre en la Universidad Estatal de Colorado. Es profesor emérito de Ecología del Comportamiento en el Departamento de Recursos Forestales de la Universidad Estatal de Utah, donde trabajó durante 35 años, dirigiendo un grupo de investigación galardonado que fue pionero en la comprensión de cómo el aprendizaje influye en el comportamiento de búsqueda de alimento y cómo el comportamiento vincula el suelo, las plantas y los herbívoros. y humanos. Es uno de los fundadores de BEHAVE, una red internacional de científicos, ganaderos, agricultores y administradores de tierras comprometidos con la integración de principios de comportamiento con conocimientos locales para mejorar los valores ambientales, económicos y culturales de las comunidades rurales y urbanas. Es autor de tres libros, entre ellos Nutrición: lo que los animales pueden enseñarnos sobre el redescubrimiento de nuestra sabiduría nutricional; Comportamiento de búsqueda de alimento: lograr sobrevivir en un mundo de cambios; y El arte y la ciencia del pastoreo: aprovechando la sabiduría de los pastores franceses (coautor con Michel Meuret). Ha publicado más de 300 artículos de investigación en una amplia variedad de revistas científicas. Ha sido orador invitado en más de 500 conferencias. Los numerosos premios que recibió por investigación, enseñanza y tutoría son la creatividad que surgió de las cálidas relaciones profesionales y personales con más de 75 estudiantes de posgrado, estudiantes de posdoctorado, científicos visitantes y colegas durante los últimos 45 años.
Gearld Fry
Gearld Fry nació en 1941 y es nativo de Rose Bud, Arkansas desde toda su vida. Nacido y criado en una granja, el padre y la madre de Gearld fueron propietarios y operaron una granja lechera durante 10 años. Después de graduarse de Rose Bud High School, Gearld ingresó al ejército y sirvió en el ejército de los EE. UU. durante cuatro años. Tras el alta se casó con Margie, su novia de la infancia. Gearld y Margie tienen dos hijos. Pensando que necesitaba un “trabajo de verdad”, trabajó brevemente en una fábrica en Searcy, Arkansas, pero pronto descubrió que esa no era la vida para él. En los años 60 y 70, Gearld vio el movimiento "cuanto más grande, mejor" en la industria del ganado vacuno. Podía entender el fundamento detrás de la teoría, pero sabía que algo tenía que estar fuera de lugar ya que esto no es lo que nuestro Creador había pretendido. Gearld escuchó acerca de las enseñanzas del Dr. Jan Bonsma de Sudáfrica y lo conoció en 1972. Bonsma, que había estudiado el ganado y su entorno y se dio cuenta de que el movimiento "más grande es mejor" había provocado que el ganado divagara genéticamente. El maíz y los suplementos se habían introducido como agentes engordantes, lo que provocó que el sabor, la textura y la calidad cayeran a un mínimo histórico. Con la introducción del maíz y los suplementos, la sostenibilidad ya no era una opción viable en la industria ganadera. Gearld estudió el trabajo y los escritos de Bonsma y tuvo la oportunidad de asistir a sus conferencias. También descubrió los escritos y enseñanzas del francés Francois Guenon, quien en 1838 recibió una medalla de oro de la sociedad agrícola de Burdeos por sus notables logros en la producción lechera. Su logro, que llegaría a conocerse como el sistema Guenon, fue una forma rígida y extraordinariamente compleja de predecir cuánta leche daría una vaca, de qué calidad (medida en grasa láctea) y durante cuántos días por lactancia A mediados de los años 90, Gearld vio la necesidad de ayudar y asistir a sus compañeros ganaderos para "Volver a lo básico", que significa "carne de res alimentada con pasto y sin pan cruzado". Recordando las enseñanzas de Bonsma y cómo el ganado se adaptaba naturalmente a su entorno, comenzó a buscar la genética adecuada para un bovino de constitución moderada, con buena grasa intramuscular y la capacidad de reproducir consistentemente crías iguales o mejores que el padre y la madre. La grasa intramuscular se mide con tecnología de ultrasonido. Gearld recorrió los EE. UU. y viajó a varios países en busca de ganado genéticamente correcto. Sabiendo que ninguno era perfecto, quedó muy impresionado con un ganado superior de Devon que se encontró en Nueva Zelanda y fue manejado por Ken McDowell. Con la ayuda de varios ganaderos, Gearld pudo importar varias de estas excelentes novillas al área de Nueva Inglaterra, donde ahora se están desarrollando rebaños con la esperanza de expandir la raza por todo Estados Unidos y Canadá.
John Acocks
John Phillip Harison Acocks ( 1911 - 1979 ) fue un botánico y explorador sudafricano, especialista en gramíneas. Fue notable por su publicación "Veld Types of South Africa" y su amplia colección botánica de unos 28 000 especímenes de Sudáfrica y de Namibia. En 1938, fue adscrito a ir en un viaje conjunto de recolección de cuatro meses, con el botánico sueco Adolf Hjalmar Frederick Hafström (1871-1948) entre Ciudad del Cabo y cataratas Victoria.
Era aborigen de Ciudad del Cabo, de John Martin Acocks y Sarah Phoebe Petty. Se matriculó en "South African College Schools" (SACS), y asistió a la Universidad de Ciudad del Cabo, entre 1929 a 1935 obteniendo sus B.A. y M.Sc. Estudió con Robert Stephen Adamson (1885-1965) and Margaret Levyns (1890-1975).2
Acocks contribuyó en gran medida a la botánica de Sudáfrica en tres áreas:
su tratamiento de las regiones de vegetación (tipos Sabana) de Sudáfrica, en la que clasificó la vegetación en 75 clases, siguiendo como una obra de referencia valiosa para los investigadores; y un logro excepcional para un solo individuo, su análisis del impacto antrópico sobre la vegetación; siendo ampliamente revisado por los conocimientos actuales de investigación, específicamente en relación con el efecto del fuego en pastizales, sabanas y bosques. Hay, sin embargo, una amplia evidencia que muestra cambios considerables en la fauna y flora de Karoo en los últimos tres siglos
sus puntos de vista pioneros en la rehabilitación de sabanas; y esa gestión directriz sigue siendo importante para las comunidades agrícolas de Sudáfrica.
La abreviatura «Acocks» se emplea para indicar a John Phillip Harison Acocks como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.
Luiz Carlos
Pinheiro
Luiz Carlos Pinheiro Machado, también conocido como Pinheirão, nació el 3 de julio de 1928. Emocionado por su padre, Dulph Pinheiro Machado, quien era profesor de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS), se graduó en Agronomía en la misma universidad en 1950. Pronto comenzó a ejercer la docencia como profesor titular en la asignatura de Zootecnia 1 – Bovinos de leche, Porcinos, Aves y Nutrición Animal, en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de Rio Grande do Sul en 1952. Y a lo largo de los años, se convirtió en “profesor libre” (Doctorado en aquella época) en 1959 y catedrático en 1961 en la misma universidad. Como docente, trabajó con Epagri (antes Acaresc) para capacitar a técnicos en cría de cerdos, ganado lechero y nutrición animal en Santa Catarina. Ya que tenía un área en Taquara / RS, presente en una cuenca lechera, se sintió obligado a implementar un proyecto de producción de leche. En 1964, representantes de la dictadura decidieron expulsarlo de la UFRGS, volviendo con amnistía a la actividad recién en 1979. Así, hizo un viaje a Francia, conoció la obra de André Voisin y apenas regresó a Brasil. instaló un modelo siguiendo las “leyes universales del pastoreo racional” enunciadas por Voisin, mientras hablaba y discutía el modelo con su colega Nilo Romero, otro pionero en la aplicación de las ideas de Voisin. Durante ese tiempo, prestó mayor atención a la “Fazenda Alegria”, mejorando y realizando experimentos para formular la idea del Pastorio Racional Voisin, mientras recibía varias visitas y daba cursos en su propiedad, incluyendo la realización de experimentos en la UFRGS y el Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC). También escribió varios libros, como Manual do Leiteiro (1968) y Os Suínos (1967, en portugués y español). El libro Os Suínos, fue destacado por la influencia que provocó en la dieta de los brasileños, que comenzaron a consumir más carne de cerdo en los años 60.
Annemarie Baronesa Conrad, estudió en la Facultad de Recursos Naturales y Ciencias de la Vida de la Universidad de Viena, donde conoció y se enamoró del doctor Artur von Primavesi, de origen alemán. Se casaron en 1946 y en 1949 migraron a Brasil ya que Primavesi, como muchos otros, fue afectado por la expropiación forzosa por parte de los rusos. Pionera en la preservación del suelo y en recuperación de áreas degradadas, abordando el manejo de suelos de manera integrada con el medio ambiente natural. Sus investigaciones apuntaron a una agricultura que privilegie la actividad biológica del suelo con altos tenores de materia orgánica, evitando el movimiento del mismo, y sustituyendo el uso de insumos químicos por la aplicación de técnicas como el abono verde, control biológico de plagas, entre otros. La comprensión de la tierra como un organismo vivo y con diferentes niveles de interacción con la planta fue una de las contribuciones de Primavesi a la agronomía. En 1960, junto con su esposo, fundó el Instituto del Suelo en la Universidad Santa María en el estado de Rio Grando do Sul, que se convirtió en un centro reconocido mundialmente. Fue profesora de la Universidad Federal de Santa María, donde contribuyó en la organización del primer curso de posgraduación orientado hacia la agricultura orgánica. Ya retirada, puso por muchos años su propia propiedad agrícola en Itaí, en el estado de São Paulo, donde colocó en práctica sus conceptos de la agricultura orgánica. Fue también fundadora de la Asociación de la Agricultura Orgánica (AAO), una de las primeras asociaciones de productores orgánicos del Brasil.8 Su libro "Manejo ecologico do solo: a agricultura em regioes tropicais" es considerada una obra de referencia en las ciencias agrarias y revolucionaria en la agricultura orgánica tropical. Falleció en Sao Paulo el 5 de enero de 2020 a los noventa y nueve años, por problemas cardíacos. Sus enseñanzas se pueden encontrar en cerca de 100 artículos científicos inéditos y 12 libros. Entre sus obras de mayor influencia se encuentran: Manejo Ecológico do Solo: a agricultura em regiões tropicais (San Pablo: Nobel, 1984); Agroecologia: ecosfera, tecnosfera e agricultura (San Pablo: Nobel, 1997); Manejo ecológico de pragas e doenças: técnicas alternativas para a produção agropecuária e defesa do meio ambiente (San Pablo: Nobel, 1988); Agricultura sustentável: manual do produtor rural (San Pablo: Nobel, 1992); Manejo ecológico de pragas e doenças: técnicas alternativas para a produção agropecuária e defesa do meio ambiente (San Pablo: Nobel, 1988); Cartilha do solo (São Paulo, Mokiti Okada), Pergunte ao Solo e às Raízes (SP, Nobel, 2014), A Convenção dos Ventos (SP, Expressão Popular, 2016) e também foi lançado sua biografia por Virginia Knabben: Ana Maria Primavesi, histórias de vida e Agroecologia (SP, Expressão Popular, 2016). Ana María Primavesi, pionera en Brasil en lo que se refiere a producción ecológica. Una investigadora de laboratorio y de campo, capaz de poner en práctica una perspectiva sistémica sobre las formas de vida. "Tenemos que observar más a la naturaleza", sintetiza ella al hablar sobre las maneras de producir alimentos saludables para los seres humanos y el medio ambiente Para entender lo que está detrás de la "lógica Primavesi", debemos conocer algo de esta mujer. Nació en 1920, en St. Georgen ob Judenburg, Austria. Llegó a Brasil en 1949 y se naturalizó. "Después de la guerra, con tantas muertes en la familia, también de mis queridos hermanos, mi marido y yo, que habíamos perdido todas las propiedades agrícolas, decidimos que era necesario buscar la paz, respirar aires nuevos, donde hubiese mayor posibilidad de hacer realidad nuestros sueños y esperanzas", recuerda. Ana María se crió en el campo, y atenta y observadora, desde allí fue sólo un paso para convertirse en una científica en el área. "Mis padres estaban muy vinculados a la actividad agropecuaria y forestal. Y en la universidad nos orientaban a realizar actividades de investigación. Fui entrenada para observar en términos de sistema de producción, de forma holística. Luego tuve dos maestros que me enseñaron a hacer una especie de "examen clínico” con mucha observación y visión integrada", recuerda. Una vez en Brasil, ella y su marido comenzaron a producir en su sitio, en el interior de San Pablo, a partir de técnicas ecológicas de manejo del suelo. Así unía la investigación en el laboratorio y la práctica de campo. “Encontramos la certeza de nuestro camino cuando mi marido fue capaz de producir un tipo de trigo canadiense (de altísima calidad) en un suelo degradado", destaca. https://es.wikipedia.org/wiki/Anna_Maria_Primavesi https://www.ihu.unisinos.br/categorias/161-noticias-espanol/554835-observar-conocer-e-integrar-pasos-para-una-perspectiva-sistemica-entrevista-con-ana-primavesi
El Dr. Jorge de Alba Martínez es originario de Aguascalientes, Ags. (México). Obtuvo en la década de los 40´s los grados de Maestro en Ciencias y Doctor en Filosofía Reproductiva y Mejoramiento Genético del Ganado. Al regresar a México se dedicó a la administración de empresas de bovinos y cabras lecheras y de becerros para carne en Jalisco y Coahuila, respectivamente. Fue el fundador en la Universidad de Sonora de la Facultad de Ciencias Agropecuarias conjuntamente con su Unidad Lechera, así como de su primer Campo Experimental, en colaboración con el laureado Premio "Nobel" Norman Borlaug. En esta institución produjo nuevas semillas de trigo y de pastos e impartió diversos cursos de Producción Animal. En el Departamento de Fisiología Ambiental del Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas (IICA) en Turriabla, Costa Rica, puso en marcha el Laboratorio de Climatología Animal. Allí impartió numerosos cursos a nivel de Postgrado en Fisiología Animal y Mejoramiento Genético. Su principal tarea en la investigación consistió en la ejecución de un programa genético para desarrollar genotipos superiores de ganado Criollo adaptado al trópico, colaborando a generar razas como el Blanco Orejinegro, Costeño con Cuernos, San Martinero, Romosinuano y sobre todo el Criollo Lechero Centroamericano, del que trajo una muestra al trópico mexicano. También fundó la Escuela de Postgrado del IICA en "La Estanzuela", Uruguay, país donde introdujo el primer hato de ganado Limousin en llegar al continente americano. En 1956 publicó su libro "Alimentación del Ganado en América Latina", que de inmediato fue adoptado con gran éxito como un libro de texto y de consulta por estudiantes e investigadores en muchos países; una segunda edición del mismo apareció en 1968. También fue autor de "Reproducción y Genética Animal" en 1978 y "Reproducción Animal" en 1985. El Dr. de Alba ha sido distinguido en diversos congresos internacionales organizados por la FAO, en donde ha promovido la utilidad de los recursos genéticos criollos en medios tropicales. Recientemente, sus estudios con bovinos criollos en América Tropical han sido la referencia clave para un proyecto internacional de evaluación de germoplasma animal bajo las condiciones cálidas del Estado de Florida, EUA. Por su noble tarea en la formación de recursos humanos en Producción Animal, por su contribución en la formación de un ganado más productivo en el trópico americano, así como por el hecho de haber fundado las Asociaciones Latinoamericana (ALPA) y Mexicana (AMPA) de Producción Animal, de las que fue su primer Presidente, el Dr. de Alba es para muchos investigadores de ganadería "El Pionero de la Producción Animal en América Latina https://www.alpa.uy/alpa/PDFS/de%20alba/El%20Maestro.pdf
La revista Time lo define como el “granjero más innovador del mundo”, el periódico The Atlantic como el “sumo sacerdote de las granjas de pastoreo”, pero lo que está claro es que Joel Salatin es un referente mundial, un visionario de la agroecología y un pionero, creador del sistema agrícola Polyface.
Salatin ha sido editor de la revista agrícola mensual Stockman Grass Farmer que promueve la ganadería pastoreada en pastos e imparte un curso de dos días sobre marketing de agronegocios junto con esta revista. Es autor de doce libros, entre ellos Amigos, Esto no es normal , Usted puede cultivar , Carne de res en la barra de ensaladas y Todo lo que quiero hacer es ilegal .
En noviembre de 2019, Salatin escribió una publicación de blog en respuesta a una publicación de blog de Chris Newman, otro agricultor de Virginia y propietario de Sylvanaqua Farms , en la que Newman critica el modelo de pequeña granja familiar y describe un sistema alternativo integrado verticalmente basado en la propiedad colectiva. Salatin dijo en su artículo que Newman, que es negro y nativo americano, estaba demasiado temprano en su carrera agrícola para saber si tendría éxito a largo plazo, y que Newman sólo "presionaría a los posibles jugadores de equipo". lejos" quejándose. En agosto de 2020, Agdaily describió la publicación del blog de Salatin como racialmente inapropiada y criticó que hubiera descrito a los nativos americanos como "hostiles" hacia William Cody (Buffalo Bill). Después de los comentarios de Salatin, Mother Earth News le pidió a Newman que escribiera para la publicación sobre la diversidad a raíz del asesinato de George Floyd . Newman rechazó la invitación planteando preocupaciones sobre el artículo de Salatin. Después de la crítica pública del apoyo de la publicación a Salatin, Mother Earth News finalmente rompió su relación con Salatin. Salatin dijo que su blog "rutinariamente ofende a las grandes empresas agrícolas, burócratas, farmacéuticas, etc., a propósito. Pero nunca tengo la intención de ofender a las personas debido a su raza, religión, cultura, género o credo y yo' Lamento que esta publicación lo haya hecho".
En marzo de 2020, durante la pandemia de COVID-19 , en su sitio web, Salatin dijo que quería coronavirus. Salatin fue ampliamente condenado por sus comentarios por parte del público y sus pares
Mary Temple Grandin (Boston, Massachusetts, 29 de agosto de 1947) es una zoóloga, etóloga y profesora estadounidense de la Universidad Estatal de Colorado. Se doctoró en Ciencia Animal en la Universidad de Illinois. A noviembre de 2016, es profesora de comportamiento animal en la Universidad de Colorado. Además, es autora de libros como Thinking in Pictures e Interpretar a los animales. Temple Grandin es ampliamente elogiada como una de las primeras personas diagnosticadas con autismo en compartir públicamente puntos de vista de su experiencia personal en cuanto a su condición. Además es la inventora de la máquina de dar abrazos, un dispositivo para calmar a personas que sufren de sobreestimulación y ansiedad ante el abrazo de otra persona, como es común entre las personas con autismo. Es una gran defensora del bienestar de los animales, sobre todo de los animales explotados por la industria ganadera. Ha reformado mataderos y ranchos a lo ancho y largo de los Estados Unidos en defensa de una vida y una muerte significativamente menos dolorosa. Considera que las medidas bienestaristas contribuyen a que la industria de la explotación animal funcione de un modo "seguro, eficiente y rentable". Debido al autismo, considera que el pensamiento de una persona con esta condición es una especie de apeadero entre el pensamiento animal y el humano. Esto la ha llevado a realizar experimentación y a profundizar no solo en la etología sino también en la neuropsicología. Temple Grandin obtuvo su licenciatura en Psicología en la Universidad Franklin Pierce en 1970. Posteriormente, obtuvo una maestría en Ciencia Animal en la Universidad Estatal de Arizona en 1975. Su tesis de maestría se centró en el comportamiento del ganado, un tema que se convertiría en el foco principal de su trabajo futuro. Grandin continuó sus estudios y obtuvo un doctorado en Ciencia Animal en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign en 1989. Su investigación doctoral se centró en el diseño de sistemas de manejo de ganado que reducen el estrés y mejoran el bienestar animal durante la producción. Durante sus estudios de posgrado, Grandin se destacó por su enfoque innovador en el diseño de instalaciones ganaderas y su comprensión única del comportamiento animal. Sus investigaciones y diseños han tenido un impacto significativo en la industria ganadera, promoviendo prácticas más humanas y sostenibles en la agricultura. Es importante destacar que Temple Grandin ha sido una defensora activa de la educación inclusiva y ha utilizado su propia experiencia como persona con autismo para promover la comprensión y la aceptación de las personas neurodivergentes en la sociedad.
Humberto Sorio, brasilero de Río Grande do Sul, el estado más meridional de Brasil, cerca de Argentina, Uruguay y Paraguay. Ingeniero agrónomo recibido por la Universidad Federal de Porto Alegre, profesor de Zootecnia de la Universidad de Passo Fundo. Porsgrado em Producción de Rumiantes, Universidad Federal de Lavras, Brasil.
Corso di Laurea en Scienze de la Produzione Animale por la Universitá degli Studi di Bologna, Italia. Se desempeña como consultor de desarrollo ganadero, con proyectos implantados en 22 estados brasileros y en casi todos los países del continente americano. Ha dictado conferencias virtuales o presenciales en México, Cuba, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Panamá, El Salvador, República Dominicana, Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay. Es autor del libro, con edición inicial en portugués y después vertido al español “Pastoreo Voisin: teorías- prácticas – vivencias”. Editora Méritos, 432p. que tiene 7 mil ejemplares vendidos. Ha dictado conferencias virtuales o presenciales en México, Cuba, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Panamá, El Salvador, República Dominicana, Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay. Es autor del libro, con edición inicial en portugués y después vertido al español “Pastoreo Voisin: teorías- prácticas – vivencias”. Editora Méritos, 432p. que tiene 7 mil ejemplares vendidos.
Peter J. Van Soest (1929-2021), uno de los científicos y profesores mas influyente de su generación, murió el 21 de marzo de 2021. En 1964, Van Soest desarrolló un método para analizar la composición de la pared celular de los forrajes. El método separa los nutrientes del contenido celular de los de la pared celular, lo que proporciona una evaluación más precisa de la composición nutricional de los forrajes. El método de Van Soest consiste en la determinación química de los forrajes, basada en una digestión inicial con un detergente neutro. El método divide los componentes del alimento en tres grupos o fracciones: fracción muy utilizable, fracción parcialmente utilizable, fracción no utilizable. El método de Van Soest ha demostrado ser más preciso que la determinación de la fibra cruda bajo el esquema Weende. El sistema de fibra detergente neutro (FDN) y fibra detergente ácido (FDA) desarrollado por Goering y Van Soest (1970), es considerado un estándar esencial para la caracterización de forrajes. Van Soest (pronunciado “Van Soost”) nació el 30 de junio de 1929 y creció en una lechería granja en Snohomish, Washington. Se graduó de el Departamento de Productos Lácteos Ciencia de Washington Universidad estatal en 1951 y una maestría en 1952. • Obtuvo su doctorado en el Departamento de Ganadería Lechera de la Universidad de Wisconsin en 1955 y fue reclutado por el ejército donde se desempeñó como un bioquímico en el Instituto de Investigación del Ejército Walter Reed, trabajando en análisis de minerales en sangre. • En 1957, fue reclutado por Lane Moore para unirse a la Rama de Investigación de Ganado Lechero de la Cría de Animales División de Investigación del USDA-Investigación Agrícola Servicio en Beltsville, Maryland. • Van Soest recibió la misión de desarrollar análisis nutricionalmente relevantes para reemplazar la fibra cruda. Aunque sus deficiencias eran bien conocida, la fibra cruda se había utilizado desde la década de 1860, y reemplazarlo no fue un desafío simple. Van Soest se centró inicialmente en la medición de lignina, el componente no digerible de la fibra, usó ácido y detergentes para eliminar el nitrógeno y contaminaciones de hemicelulosa que habían sido graves problemas en la determinación de lignina (Van Soest, 1963, 1973). Esto condujo a la fibra detergente ácida, que era un paso previo en la medición de la lignina detergente ácida, y al trabajo que describía el efecto del calentamiento en el aumento el contenido de lignina medido de forrajes a través de daño por calor de las proteínas a través de reacciones de pardeamiento no enzimático (Van Soest, 1965). Van Soest se dio cuenta de que la fibra detergente ácido no era una medida de fibra total y desarrolló el ensayo de fibra detergente neutro (FDN) como una estimación de las paredes celulares de las plantas que eran recalcitrantes a fermentación en piensos y alimentos (Van Soest y Wine, 1967). No contento con estos análisis innovadores de fibra, centró sus esfuerzos en la digestibilidad variable de fibra y materia seca total en los alimentos. con entrada de Marvin Bryant, Van Soest desarrolló un método in vitro de fermentación que mide la digestibilidad de NDF (Van Soest et al., 1966; Goering y Van Soest, 1970). Con esto, creó una ecuación sumativa que demostró que la digestibilidad de la materia seca era una función de NDF digerible y detergente neutro soluble materia (Van Soest, 1967). Fue pionero en el concepto de digestibilidad verdadera y entidades nutritivas ideales que son la bases para nuestra evaluación actual de la energía disponible en los alimentos Sus métodos e ideas sobre cómo deben interpretarse, se utilizan a lo largo el mundo para mejorar la salud y la productividad animal. Estos logros por sí solos habrían establecido la importancia de la carrera de cualquier científico. En 1968, Van Soest se unió al Departamento de Ciencia Animal en la Universidad de Cornell y continuó su investigación en fibra, marcadores, nutrición de rumiantes y ecología. Por sus esfuerzos, recibió numerosos premios. Fue en Cornell donde escribió su libro Ecología nutricional de los rumiantes (Van Soest, 1982, 1994)—el trabajo definitivo sobre los conceptos de digestión y metabolismo, relaciones fisiológicas, características del alimento, y principios de evaluación de piensos importantes en la nutrición de rumiantes y herbívoros. Su artículo de 1991 del Dairy Science sobre la metodología de los carbohidratos en coautoría con Jimmy Robertson y Betty Lewis (Van Soest et al., 1991) ha recibido 16.386 citas (Web of Science),y la Ecología Nutricional del Rumiante (Van Soest, 1994) ha recibido 16.387 citas (Google Académico). Publicó 27 artículos en la Journal of Dairy Science, con su última publicación en 2020 sobre la estabilidad de los marcadores de paso de líquidos bajo condiciones reductoras (Van Soest y Hall, 2020).
Eduardo Guillermo Canudas Lara es originario de Veracruz, Ver., México. Estudió la Licenciatura de Ingeniero Agrónomo Zootecnista (1975-1980) en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) en Monterrey, N.L. y en la Universidad de Texas A&M en College Station, TX. Realizó estudios de Maestría (1982-1984) y Doctorado (1985-1988) sobre Agronomía y Zootecnia en la Universidad de Florida en Gainesville, FL.; y Maestría en Administración (1995-2002) en la Universidad Cristóbal Colón (UCC) en Veracruz, Ver. Obtuvo Mención Honorífica en el ITESM y en la UCC, y fue el mejor promedio de su generación. Tiene 23 años de experiencia (1980-2003) como Investigador en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP-SAGARPA) y actualmente desde el 2001 es Profesor Investigador de tiempo completo en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Veracruzana. Tiene un rancho de 10 hectáreas en donde está implementando un proyecto familiar de vida sostenible, con producción de madera, leche, queso, maíz, frijol, hortalizas, pollos y gallinas en pastoreo, huevo y más de 30 especies de árboles frutales, etc
Eduardo Guillermo Canudas Lara es originario de Veracruz, Ver., México. Estudió la Licenciatura de Ingeniero Agrónomo Zootecnista (1975-1980) en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) en Monterrey, N.L. y en la Universidad de Texas A&M en College Station, TX. Realizó estudios de Maestría (1982-1984) y Doctorado (1985-1988) sobre Agronomía y Zootecnia en la Universidad de Florida en Gainesville, FL.; y Maestría en Administración (1995-2002) en la Universidad Cristóbal Colón (UCC) en Veracruz, Ver. Obtuvo Mención Honorífica en el ITESM y en la UCC, y fue el mejor promedio de su generación. Tiene 23 años de experiencia (1980-2003) como Investigador en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP-SAGARPA) y actualmente desde el 2001 es Profesor Investigador de tiempo completo en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Veracruzana. Tiene un rancho de 10 hectáreas en donde está implementando un proyecto familiar de vida sostenible, con producción de madera, leche, queso, maíz, frijol, hortalizas, pollos y gallinas en pastoreo, huevo y más de 30 especies de árboles frutales, etc
Juan Dutra Keiran: Uruguayo nacido el 5 DE JUNIO DEL 1971. PRODUCTOR AGROPECUARIO FAMILIAR. Secundaria incompleta, desde joven edad vinculado al agro. En 1997 compra campo en Tacuarembó, norte uruguayo, y se radica allí con su familia. Sumergido en deudas en un campo de difíciles condiciones resuelve apostar al Pastoreo Racional Voisin, experimentando un cambio drástico que lo mueve a promover el sistema en el país. Con el tiempo el establecimiento rural de su familia pasa a ser referencia en Uruguay y en otras latitudes. Al día de hoy ha recibido más de 3 mil visitas de productores, estudiosos, técnicos, autoridades, trabajadores, familias rurales. Ha realizado varios cursos en su establecimiento. En el año 2014 se inicia como asesor en el tema, contando a la fecha con más de 40 proyectos en el Uruguay, Brasil y Argentina. Ha dictado conferencias, brindado diplomados y cursos presenciales en Uruguay, Argentina, Brasil, Paraguay y Ecuador, así como cursos online de alcance continental. Al día de hoy reorientando su energía hacia el desarrollo y divulgación de tecnologías regenerativas, visando la sociedad rural avanzada.
Jairo Restrepo Rivera nació en Colombia, brasileño por adopción, ingeniero agrónomo de profesión, estudió en la Universidad de Pelotas en Río Grande, sur de Brasil. Desde hace años recorre el mundo esbozando sus teorías sobre lo que él ha dado en llamar agricultura orgánica, la que contrapone a la economía industrial, porque según él explica ha sembrado el hambre en el mundo. Jairo Restrepo Rivera, nacido en Colombia y con nacionalidad brasileña, es Ingeniero Agrónomo por la brasileña Universidad Federal de Pelotas. Es especialista en Agricultura Orgánica y consultor internacional para América Latina, el Caribe, Australia, África y Europa. Ha escrito y publicado artículos científicos y 14 libros en el tema de la Agricultura Orgánica. Ha impartido cientos de conferencias y cursos por todo el mundo en temas de agricultura orgánica, biofertilidad, protección ambiental, y desarrollo sostenible, incluida la participación en más de 37 universidades e institutos de investigación de América Latina y el Caribe. Ha trabajado como asesor técnico para gobiernos, ministerios o la FAO, con experiencia laboral de más de 25 años en Agricultura Orgánica y desarrollo rural sostenible. Jairo Restrepo defiende la agricultura orgánica con respecto a la agricultura industrial. Afirma que “la agricultura es un poder, y es un poder muy fuerte”. Demos un pequeño concepto de estos dos tipos de agricultura, para que podamos evidenciar o tratar de entender lo que este señor defiende. Por un lado, tenemos la agricultura orgánice que es un sistema de producción que trata de utilizar al máximo los recursos de la finca, dándole énfasis a la fertilidad del suelo y la actividad biológica y al mismo tiempo, a minimizar el uso de los recursos no renovables y no utilizar fertilizantes y plaguicidas sintéticos para proteger el medio ambiente y la salud humana. La agricultura orgánica involucra mucho más que no usar agroquímicos. Por otro lado, está la agricultura industrial que es un tipo de agricultura centrada en la producción a gran escala de un producto, o varios, con alto grado de tecnificación e inversión en capital, así como otros recursos. Para Restrepo la agricultura en el modelo en que está siendo realizada, no está en el poder, sino que la agricultura industrial es el poder, y esto es MUY diferente. Su lema sobre la mierda de la vaca, se basa en que hay aprovechar los resursos naturales, como lo es ésta misma. Dice que la mierda de vaca es capaz de mantener fácilmente libre a los campesinos con la compra de fertilizantes.Pues una vaca puede dar elementos nutritivos para mentener 10 héctareas, y a una industria no le va a interesar que la mierda sustituya 300 o 400 kilos de fertilizantes químicos por héctarea. Y a los campesinos les envía un mensaje: “No hay que resistir, hay que reexistir”. Explica que siempre nos han colocado en la cabeza que hay que resistir, y todo lo que es resistencia implica desgaste de energía. En cambio, reexistir significa hacerse notar, que yo también hago parte de algo, que tengo un conocimiento y también una cultura
Es natural de México, donde reside en Chiapas. Es ingeniero agrónomo y ganadero desde hace 20 años y practica la ganadería regenerativa desde hace 11 años. Junto con la Ganadería Regenerativa descubrió su pasión por capacitar y ayudar a otros ganaderos. Su objetivo profesional es entregarles a los ganaderos herramientas sencillas, fáciles, económicas y eficientes para convertir sus ranchos en negocios rentables, simples, agroecológicos y disfrutables. Es agrónomo de profesión. Estudió en Costa Rica y apenas terminó la carrera, su padre le entregó las llaves del rancho familiar “El Yaqui” a él y sus 2 hermanos para que fueran los responsables de sacarlo adelante. Sin embargo, solo asumió la responsabilidad por completo desde hace algúnos años y bajo su administración apeló a la ganadería ecológica básicamente por necesidad, ya que la empresa sufrió un descalabro económico fuerte. se capacitó en Sistemas de Pastoreo Racional Voisin, así como en permacultura e hidrología de suelos, para llegar a la eficiencia funcional en el ganado que traduce en hallar animales eficientes alimentados a partir de pasto. Daniel se enfoca en romper paradigmas y capacitar al ganadero para que él mismo implemente estrategias regenerativas que bajen los costos, faciliten su trabajo y regeneren sus recursos naturales. También promueve las prácticas del Pastoreo Racional Voisin.